Así votó el Senado. Liliana Benavides y Richar Fuelantala no votaron la consulta popular.

La senadora del Pacto Histórico asegura que le impidieron votar en el Senado; Gobierno y sectores oficialistas acusan maniobras irregulares y alistan respuesta en las calles. La controversia por el hundimiento de la consulta popular impulsada por el Gobierno Petro en el Senado no solo ha encendido alertas dentro del oficialismo, sino que ahora escala con denuncias de presunto “fraude” durante la votación. La senadora del Pacto Histórico Martha Peralta afirmó públicamente que no se le permitió ejercer su voto, y que la sesión estuvo marcada por irregularidades que, a su juicio, deslegitiman el resultado. “No hubo garantías para la votación de la #ConsultaPopular por parte de la mesa directiva. La votación no duró ni dos minutos, aun sabiendo que en el punto anterior varios senadores nos habíamos declarado impedidos y habíamos dejado constancia del retiro del recinto”, denunció Peralta a través de sus redes sociales. La congresista también respaldó las acusaciones del presidente Gustavo Petro, quien desde sus redes compartió un video como prueba de las anomalías, señalando directamente al secretario del Senado y al presidente de la corporación, Efraín Cepeda. Según el mandatario, se tachó un voto válido por el “sí” y no se permitió que senadores como Peralta votaran, ignorando incluso una apelación que debió ser tramitada. “Nos hicieron sus ‘jugaditas’. Esto es un verdadero fraude, ya tenían todo orquestado. La única salida es la movilización en las calles y la huelga”, enfatizó la senadora, alineándose con el llamado del presidente a responder con movilización masiva. El episodio ha desatado una nueva tormenta política en el Congreso, alimentando la narrativa oficialista de un bloqueo sistemático a las reformas del Gobierno y potenciando la estrategia de presión desde las bases sociales. Todo esto mientras se evalúa si la consulta será presentada nuevamente en la próxima legislatura.

Martha Peralta denuncia “fraude” en votación de la consulta popular y se suma al llamado a la movilización

La senadora del Pacto Histórico asegura que le impidieron votar en el Senado; Gobierno y sectores oficialistas acusan maniobras irregulares y alistan respuesta en las calles. La controversia por el hundimiento de la consulta popular impulsada por el Gobierno Petro en el Senado no solo ha encendido alertas dentro del oficialismo, sino que ahora escala con denuncias de presunto “fraude” durante la votación. La senadora del Pacto Histórico Martha Peralta afirmó públicamente que no se le permitió ejercer su voto, y que la sesión estuvo marcada por irregularidades que, a su juicio, deslegitiman el resultado. “No hubo garantías para la votación de la #ConsultaPopular por parte de la mesa directiva. La votación no duró ni dos minutos, aun sabiendo que en el punto anterior varios senadores nos habíamos declarado impedidos y habíamos dejado constancia del retiro del recinto”, denunció Peralta a través de sus redes sociales. La congresista también respaldó las acusaciones del presidente Gustavo Petro, quien desde sus redes compartió un video como prueba de las anomalías, señalando directamente al secretario del Senado y al presidente de la corporación, Efraín Cepeda. Según el mandatario, se tachó un voto válido por el “sí” y no se permitió que senadores como Peralta votaran, ignorando incluso una apelación que debió ser tramitada. “Nos hicieron sus ‘jugaditas’. Esto es un verdadero fraude, ya tenían todo orquestado. La única salida es la movilización en las calles y la huelga”, enfatizó la senadora, alineándose con el llamado del presidente a responder con movilización masiva. El episodio ha desatado una nueva tormenta política en el Congreso, alimentando la narrativa oficialista de un bloqueo sistemático a las reformas del Gobierno y potenciando la estrategia de presión desde las bases sociales. Todo esto mientras se evalúa si la consulta será presentada nuevamente en la próxima legislatura.

Casa de Nariño cita de urgencia al Pacto Histórico tras hundimiento de la consulta popular

Petro encabezó desde China una reunión con congresistas oficialistas para definir la ruta tras el revés legislativo; no se descarta volver a presentar la consulta en julio de 2025 Minutos después del hundimiento de la consulta popular en el Senado, la bancada del Pacto Histórico fue citada de forma urgente a la Casa de Nariño para definir los próximos pasos frente al revés político. La convocatoria, realizada por el propio presidente Gustavo Petro desde China, reunió a senadores y representantes oficialistas en un encuentro virtual encabezado también por el ministro del Interior, Armando Benedetti. El objetivo central de la reunión fue recoger las opiniones de los parlamentarios tras la caída del proyecto y trazar un nuevo plan de acción. Entre las alternativas sobre la mesa se encuentra la posibilidad de volver a presentar la consulta popular ante el Congreso el próximo 20 de julio de 2025, especialmente si la reforma laboral —reactivada esta semana— no logra ser aprobada a tiempo. Hacia las 6:00 de la tarde, los legisladores del Pacto Histórico comenzaron a llegar al palacio presidencial para atender el llamado del mandatario. En su intervención, Petro fue enfático en la necesidad de una reacción contundente desde las bases sociales: “Este es el fraude. El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora”. La declaración del presidente apunta a una posible movilización ciudadana como respuesta política al hundimiento de la consulta, un mecanismo que buscaba refrendar reformas clave del Gobierno. La coyuntura plantea un escenario incierto, pero también una apuesta del Ejecutivo por mantener viva su agenda de transformaciones a través de la presión popular y la reconfiguración legislativa.

Farsa en el Congreso, el proyecto de reforma laboral tendrá menos de cinco semanas para superar dos debates.

Tras el hundimiento de la consulta popular, la reforma laboral del gobierno Petro sin mayoría clara, con la oposición fortalecida y en medio de tensiones políticas, el proyecto debe superar dos debates antes del 20 de junio para no volver a naufragar. Luego del saboteo de la consulta popular, la reforma laboral volverá a discutirse en el Senado, por una apelación liderada por el senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde.  Sin embargo, el panorama para la reforma no es alentador. El proyecto enfrenta una carrera contra el tiempo, apenas tiene 36 días para superar los dos debates restantes —en comisión y en plenaria—, además de sortear el proceso de conciliación. Todo esto deberá completarse antes del 20 de junio, cuando finaliza el periodo legislativo. Ahora esperan  la decisión del presidente del Senado, Efraín Cepeda, sobre a qué comisión será remitido el texto, ya que no podrá regresar a la Comisión VII. Entre las opciones barajadas están la Comisión Primera, donde el Gobierno ha ganado respaldo con recientes cambios en su composición, y la Comisión Tercera, donde ya ha enfrentado derrotas como la caída de la ley de financiamiento. La situación política tampoco juega a favor del Ejecutivo. La oposición buscará dilatar el trámite.  Con calendario en mano, propuso un cronograma que permitiría aprobar la ponencia en comisión antes del 27 de mayo y realizar el cuarto debate antes del 17 de junio, dejando tres días para conciliación. “Muchas leyes complejas se han aprobado en menos tiempo”, afirmó. Por ahora, la estrategia del Gobierno aún no es del todo clara. Mientras desde el Pacto Histórico se habla de interponer una nueva apelación por la votación de la consulta, los ministros Antonio Sanguino y Armando Benedetti ya manifestaron que concentrarán sus esfuerzos en sacar adelante la reforma laboral, a la que consideran fundamental para cumplir las promesas del “Gobierno del cambio”. El desenlace de esta historia dependerá no solo del conteo regresivo legislativo, sino también de la capacidad del Ejecutivo para reconstruir consensos, sortear el desgaste político y evitar nuevas divisiones internas. La reforma laboral, más que un texto jurídico, se ha convertido en el símbolo de un Gobierno que aún busca cómo gobernar con minoría.

Senado hunde la consulta popular, dicen que ahora si van a debatir la reforma laboral.

En una sesión marcada por tensiones y giros, el Senado de la República rechazó por dos votos la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. Desde China, el mandatario denunció fraude, pidió reabrir la votación y convocó a movilizaciones sociales. El Congreso vivió este martes 14 de mayo una de sus sesiones más agitadas de los últimos años, cuando la plenaria del Senado tomó  negó la propuesta de consulta popular del presidente Gustavo Petro, quien apostaba por ella como eje estratégico para su agenda social y política.  La reforma laboral, había sido enterrada por la Comisión VII, ahora aprueban continuar debatíendola. Aunque inicialmente el Ejecutivo se opuso a esta vía, al final terminó respaldándola, en un giro que dejó perplejos a varios sectores. La iniciativa fue avalada por 68 votos contra tres, y su trámite continuará ahora en otra comisión del Senado, con el compromiso de debatirla antes del 20 de junio. La plenaria rechazó por estrecho margen el llamado a consulta popular, una herramienta que pretendía someter a votación ciudadana la reforma laboral. Con 49 votos en contra y 47 a favor, la propuesta fue archivada. Aunque el gobierno alegó irregularidades en el conteo y el cierre de la votación, la mesa directiva del Senado confirmaron el resultado. Desde China, el presidente Petro denunció un “fraude” en la sesión del Senado, exigió la reapertura de la votación y convocó a sindicatos, comunidades campesinas, juntas de acción comunal y organizaciones indígenas a preparar el “siguiente paso”, mencionando incluso la posibilidad de un cabildo abierto. Además, ordenó a la Fuerza Pública abstenerse de usar armas “contra el pueblo”. La votación también dejó al descubierto fracturas internas en las bancadas. Varios senadores cercanos al Gobierno se ausentaron o votaron en contra, como parte de la presión ejercida por líderes de partidos tradicionales, entre ellos el expresidente César Gaviria, quien advirtió que quienes apoyaran la consulta no recibirían aval para las próximas elecciones. 

¡Nariño se moviliza! Asamblea Departamental en apoyo a la Consulta Popular este sábado en Pasto

Este 17 de mayo a las 9:00 a.m., el Coliseo del Barrio Obrero será escenario de una gran jornada ciudadana para respaldar la Consulta Popular. Organizaciones sociales, líderes comunitarios y ciudadanía se darán cita para alzar la voz por los derechos laborales y la democracia directa. El departamento de Nariño se prepara para vivir una jornada de participación y movilización popular este sábado 17 de mayo, cuando se realizará la Asamblea Departamental en apoyo a la Consulta Popular, en el Coliseo del Barrio Obrero de Pasto, a partir de las 9:00 de la mañana. El evento, de entrada libre, busca reunir a organizaciones sociales, sindicatos, juventudes, campesinado, mujeres, docentes y ciudadanía en general, para expresar respaldo a la iniciativa del Gobierno nacional que busca consultar al pueblo sobre los derechos laborales fundamentales, en el marco de un amplio debate democrático. Bajo el lema #SiATodo, la convocatoria hace énfasis en la necesidad de que Nariño, históricamente marginado del centro político, alce su voz y participe activamente en la construcción de un país más justo e incluyente. Los organizadores han reiterado que este es un espacio abierto, plural y pacífico, cuyo objetivo es fortalecer la pedagogía sobre el contenido y el alcance de la consulta, fomentar el diálogo social y proyectar una agenda popular de transformación. “La Consulta Popular no es solo un mecanismo jurídico, es una herramienta del pueblo para defender derechos que nos han costado décadas de lucha. Nariño no puede quedarse al margen”, señalaron desde los comités impulsores. La Asamblea hace parte de una serie de encuentros regionales que se están organizando en todo el país, en paralelo al debate legislativo que se vive en el Senado, donde la iniciativa del Ejecutivo está a punto de definirse. La invitación está abierta. La voz del sur también cuenta. ¡Tu participación es clave!#ConsultaPopularNariño #AsambleaDepartamentalPopular #DefiendeTusDerechos #SiATodo ¡Nariño se moviliza! Asamblea Departamental en apoyo a la Consulta Popular este sábado en Pasto Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda … Murió José ‘Pepe’ Mujica, el uruguayo que encarnó la política con ética, humildad y rebeldía Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda … Consulta Popular | El Gobierno lograría mayoría para aprobarla, pero cada voto sigue en disputa El ministro del Interior, Armando Benedetti, lidera una intensa operación política para asegurar los 53 votos necesarios en el Senado. … Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los …

Consulta Popular | El Gobierno lograría mayoría para aprobarla, pero cada voto sigue en disputa

El ministro del Interior, Armando Benedetti, lidera una intensa operación política para asegurar los 53 votos necesarios en el Senado. Aunque el Gobierno ya cuenta con una mayoría frágil, el desenlace dependerá de las últimas movidas con liberales, ‘la U’ y partidos minoritarios. El resultado marcará un antes y un después en el mandato de Gustavo Petro. Con reloj en cuenta regresiva, el Gobierno nacional se juega esta semana su carta política más ambiciosa: la aprobación de la consulta popular que busca revivir parte de la reforma laboral hundida por el Congreso. Tras semanas de tensión, alianzas tácticas y negociación política, el ministro del Interior, Armando Benedetti, ha logrado tejer una mayoría ajustada, pero aún frágil, que podría garantizar el éxito de la iniciativa en la plenaria del Senado. Según fuentes cercanas a Palacio y al propio Congreso, el Gobierno tendría hoy entre 50 y 52 votos comprometidos, con la posibilidad de llegar a los 53 requeridos si se suman adhesiones de último minuto desde el Mira, la Alianza Verde o senadores independientes. La operación Benedetti Desde su oficina, Benedetti ha desplegado una estrategia política milimétrica, reuniones con caciques regionales, acercamientos con figuras como Lidio García, presión sobre congresistas indecisos y una jugada que ha sido leída como decisiva: el nombramiento de Diana Marcela Morales como ministra de Comercio, cuota del Partido Liberal. Ese gesto, junto a la presencia liberal en entidades como Findeter, la Previsora y el Fondo Nacional del Ahorro, ha abierto fisuras en la línea impuesta por César Gaviria. Hoy, según fuentes legislativas, ocho de los doce senadores liberales estarían dispuestos a votar por el ‘sí’. En ‘la U’, también con fuerte representación en el Ejecutivo, siete de los diez senadores habrían confirmado su apoyo, alineados con la influencia de Dilian Francisca Toro y el propio Benedetti. Un Senado dividido y 3 votos decisivos A favor del Gobierno: 19 del Pacto Histórico 5 de Comunes 1 de MAIS 8 liberales 7 de ‘la U’ 4 verdes moderados 3 de la ASI 3 indígenas y minorías Total: 50–52 votos En contra: 13 del Centro Democrático (si regresa Ciro Ramírez) 11 conservadores 9 de Cambio Radical 3 del Mira (en duda) 1 verde (Jota Pe) 1 ASI (Berenice Bedoya) 2 exgobiernistas (Paulino Riascos y Richard Fuelantala) Total: 45–46 votos ¿Mayoría asegurada?  Aunque el tablero favorece al Ejecutivo, el margen es tan estrecho que cualquier inasistencia o cambio de postura podría inclinar la balanza. Por eso, Benedetti sigue operando. Ha intensificado encuentros, particularmente con senadores que, aunque no han definido su voto, muestran simpatías hacia la “democracia participativa”, como ha enmarcado el Gobierno esta consulta. Reformas y 2026 La consulta se ha convertido en el pulso político del año. Su aprobación sería una victoria rotunda para el presidente Petro, quien busca redireccionar su mandato y consolidar un legado reformista. Pero también significaría el ascenso definitivo de Benedetti como operador político central del Gobierno, pieza clave para la campaña del Pacto en 2026. Sin embargo, el mayor desafío está por venir: conseguir que más de 13,7 millones de colombianos voten en las urnas para superar el umbral de validez, lo que expertos ya califican como una proeza de organización y movilización nacional. Consulta Popular | El Gobierno lograría mayoría para aprobarla, pero cada voto sigue en disputa La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la …

Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana

La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con un Senado dividido en dos bloques casi iguales, la votación depende de un grupo clave de 27 legisladores, principalmente de los partidos Liberal y de la U. La plenaria del Senado se alista para una de las votaciones más cruciales de la legislatura, la aprobación o hundimiento de la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. La propuesta, que busca someter a la ciudadanía preguntas sobre derechos laborales y justicia social, llega al recinto en medio de una Cámara Alta fracturada y con un margen estrechísimo entre el “sí” y el “no”. Este miércoles se definirá si el Gobierno logra su mayor victoria legislativa del año o enfrenta una derrota política que podría debilitar su agenda reformista. Todo depende de 27 senadores cuyo voto aún no está claro y que, en su mayoría, pertenecen a las bancadas del Partido Liberal (13 curules) y del Partido de la U (10 curules). El mapa actual: empate técnico en el Senado A favor del Gobierno: 19 senadores del Pacto Histórico 5 de Comunes 1 de MAIS 10 del bloque Centro Esperanza (En Marcha y parte de la Alianza Verde)Total: 35 votos En contra: 12 del Centro Democrático 12 del Partido Conservador 10 de Cambio Radical 2 de disidentes del Gobierno (Paulino Riascos y Richard Fuelantala) 2 verdes opositores: Angélica Lozano y Jota Pe Hernández 4 de MIRA y Justa-Libres +1 con el posible regreso de Ciro Ramírez (CD)Total: 43 votos Con 105 senadores habilitados para votar (tras la salida de Iván Name y la eventual reincorporación de Ramírez), se necesita mayoría simple, es decir, 53 votos si hay quórum completo. Los 27 senadores en la balanza Partido Liberal (13 senadores) En contra (fijos): Juan Pablo Gallo, Lidio García, Mauricio Gómez Amín A favor o muy cercanos al Gobierno: Laura Fortich, Claudia Pérez (asistieron a actos por el ‘sí’) Indecisos: Resto de la bancada, presionada por la postura de César Gaviria, que pidió no votar la consulta. Partido de la U (10 senadores) En contra (fijos): Alfredo Deluque, Juan Felipe Lemos Indecisos o a favor: Norma Hurtado (indecisa), José Antonio Correa (proGobierno), mayoría influenciada por el ministro Armando Benedetti y por representación en el Ejecutivo (MinTIC). Otros indecisos clave Temístocles Ortega (Cambio Radical): cercano a Petro, su voto es incierto. Carlos Andrés Trujillo, Miguel Ángel Barreto, Diela Liliana Benavides (Conservadores): podrían no asistir para reducir el número necesario de votos. Un senador de Cambio Radical también está bajo observación por su ambigüedad frente al Gobierno. El quórum también será determinante Aún si el Gobierno no alcanza los 53 votos, puede ganar si se reduce el quórum por inasistencias estratégicas de congresistas opositores o indecisos. La ausencia de algunos conservadores o miembros de Cambio Radical podría beneficiar al Ejecutivo sin necesidad de cambiar votos. El dilema liberal y la presión por cargos El reciente nombramiento de Diana Marcela Morales como ministra de Comercio —cuota liberal— ha sido interpretado como un gesto del Gobierno para captar apoyo en esa bancada, que se debate entre la disciplina impuesta por Gaviria y la cercanía con el poder Ejecutivo. Lo que está en juego La consulta popular se ha convertido en una especie de “plebiscito político” para el presidente Petro. Más allá del contenido de las preguntas, lo que se juega es la viabilidad de su proyecto de reformas, el equilibrio de poder en el Congreso y el tono con el que el Gobierno llegará a la campaña de 2026. El miércoles, 27 senadores tendrán en sus manos la decisión. Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las …