Cancillería colombiana lamenta bombardeo de India a Pakistán

Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores lamentando las víctimas del ataque de India a territorio pakistaní. La Cancillería aclaró su neutralidad y recordó que también condenó el atentado terrorista en India que precedió el bombardeo. El hecho, ocurrido en el marco de un recrudecimiento del conflicto fronterizo en la región de Cachemira, generó 26 víctimas mortales y decenas de heridos, según cifras oficiales de Pakistán. El comunicado, divulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, expresó “sentidas condolencias” al gobierno y al pueblo de Pakistán, y formuló votos por la recuperación de los heridos. Además, hizo un llamado a la resolución pacífica del conflicto. La Cancillería compartió un comunicado anterior, fechado el 23 de abril, en el cual Colombia había condenado el atentado terrorista ocurrido en la localidad india de Pahalgam, que dejó 26 muertos y 17 heridos. En ese pronunciamiento, el gobierno colombiano expresó su solidaridad con India y condenó toda forma de violencia. El contexto de la crisis es delicado. El ataque de Nueva Delhi fue una represalia directa al atentado del 22 de abril en territorio indio, y desencadenó un intercambio de fuego entre ambos ejércitos a lo largo de la línea de control en Cachemira, región disputada desde 1947. La comunidad internacional, incluidos organismos como la ONU y potencias como Estados Unidos y China, ha pedido moderación a ambas partes. Este episodio revela la complejidad de las relaciones exteriores en un mundo multipolar. También expone las dificultades del gobierno colombiano para mantener un equilibrio diplomático en escenarios cargados de tensiones históricas y geopolíticas.  Cancillería colombiana lamenta bombardeo de India a Pakistán El papa no es solo una figura religiosa: es también un jefe de Estado con influencia global. Desde el liderazgo espiritual de más de 1.400 … ¿Qué hace el papa? El poder espiritual y político del jefe de la Iglesia católica El papa no es solo una figura religiosa: es también un jefe de Estado con influencia global. Desde el liderazgo espiritual de más de 1.400 … Ciro Ramírez puede regresar al Senado tras ser liberado por la Corte Suprema El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más … El parapolítico ‘Gordo’ García condenado por la masacre de Macayepo culpa al presidente de su condena El exsenador Álvaro García Romero, condenado a 40 años por su papel en la masacre de 12 campesinos en los Montes de María y procesado por el … Ecopetrol, malas señales para el patrimonio público La empresa más importante del país acumula nueve trimestres consecutivos con pérdidas de utilidades. Ecopetrol, el principal activo del … “JD Vance se equivoca”: el papa León XIV marca distancia con la agenda migratoria de Trump Mensajes en redes sociales vinculados al nuevo pontífice muestran críticas previas a las políticas migratorias de la administración Trump y …

¿Qué hace el papa? El poder espiritual y político del jefe de la Iglesia católica

El papa no es solo una figura religiosa: es también un jefe de Estado con influencia global. Desde el liderazgo espiritual de más de 1.400 millones de católicos hasta la conducción del Vaticano como Estado soberano, su papel abarca enseñanzas doctrinales, decisiones diplomáticas, reformas internas y llamados éticos de alcance mundial. En tiempos de crisis y transformaciones, su autoridad sigue siendo observada, debatida y, en muchos casos, profundamente respetada. La figura del papa representa uno de los cargos más antiguos y simbólicamente cargados de poder en el mundo. El actual pontífice, el papa Francisco, ha dado a este rol una dimensión renovada, combinando el peso histórico de la Iglesia con una sensibilidad moderna frente a temas como el cambio climático, la migración, los derechos humanos y la lucha contra el abuso sexual dentro del clero. El papa es, ante todo, el líder espiritual de los católicos del mundo. Su misión central es custodiar la fe, interpretar las enseñanzas de Jesucristo, y mantener la unidad de la Iglesia. Como sucesor de San Pedro, a quien según la tradición Cristo confió esta tarea, el papa encarna una continuidad histórica que data del siglo I. Sin embargo, su función trasciende lo religioso. Como jefe del Estado Vaticano —el más pequeño del mundo, con apenas 44 hectáreas—, posee poder ejecutivo, legislativo y judicial. Es decir, gobierna no solo una comunidad espiritual sino también un Estado soberano reconocido por el derecho internacional. Además, el papa tiene la autoridad para nombrar obispos, crear cardenales —quienes eligen a su sucesor—, aprobar canonizaciones y convocar sínodos. Redacta documentos doctrinales que orientan a los fieles sobre temas morales y sociales, como sus conocidas encíclicas Laudato si’ sobre el medio ambiente o Fratelli tutti sobre la fraternidad humana. Por otro lado, su presencia en el mundo no es pasiva. Francisco ha viajado a más de 40 países, donde suele reiterar llamados a la paz, el diálogo interreligioso y la justicia social. Su figura es seguida tanto por creyentes como por observadores políticos, por el peso moral que ejerce en debates de alcance global. En definitiva, el papa es un líder religioso, sí, pero también un actor diplomático y ético que —a través de sus palabras, decisiones y gestos— continúa influyendo en la historia contemporánea. ¿Qué hace el papa? El poder espiritual y político del jefe de la Iglesia católica El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más … Ciro Ramírez puede regresar al Senado tras ser liberado por la Corte Suprema El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más … El parapolítico ‘Gordo’ García condenado por la masacre de Macayepo culpa al presidente de su condena El exsenador Álvaro García Romero, condenado a 40 años por su papel en la masacre de 12 campesinos en los Montes de María y procesado por el … Ecopetrol, malas señales para el patrimonio público La empresa más importante del país acumula nueve trimestres consecutivos con pérdidas de utilidades. Ecopetrol, el principal activo del … “JD Vance se equivoca”: el papa León XIV marca distancia con la agenda migratoria de Trump Mensajes en redes sociales vinculados al nuevo pontífice muestran críticas previas a las políticas migratorias de la administración Trump y … ¿Quién es el papa León XIV? El primer pontífice estadounidense de la historia católica Robert Francis Prevost, agustino, misionero en Perú y cercano al pensamiento de Francisco, fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia …

Ciro Ramírez puede regresar al Senado tras ser liberado por la Corte Suprema

El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más de un año privado de la libertad. Su retorno evita una pérdida de votos para la oposición en el Congreso. El senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, del partido Centro Democrático, regresará al Congreso de la República tras ser liberado el pasado 2 de mayo por decisión de la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia. El alto tribunal consideró que ya no se justifica la medida de aseguramiento impuesta en diciembre de 2023, al concluir que no existe riesgo de obstrucción de la justicia en el proceso que se adelanta en su contra. Ramírez enfrenta un juicio por los delitos de concierto para delinquir agravado, cohecho y celebración indebida de contratos, relacionados con presuntas irregularidades en al menos 15 contratos públicos en los departamentos de Tolima, Quindío y Valle del Cauca. El caso hace parte del expediente conocido como ‘marionetas 2.0’, una investigación que involucra a varios congresistas por corrupción en la asignación de recursos públicos. Durante su detención, a la curul de Ramírez se le aplicó la figura de la silla vacía, lo que impidió su reemplazo en el Senado debido a la naturaleza de los delitos imputados, considerados una vulneración a la moralidad administrativa. No obstante, tras su liberación, el senador solicitó su reintegro inmediato, recordando que fue electo para el periodo constitucional 2022–2026. En su carta al presidente del Senado, Efraín Cepeda, Ramírez solicitó la reactivación de sus funciones legislativas. Según la secretaría del Senado, el trámite ya está en curso y se espera que su regreso formal se produzca la próxima semana. Su retorno coincide con la detención del también senador Iván Name, a cuya curul también se le aplicará la silla vacía. Sin embargo, el ingreso de Ramírez mantiene el equilibrio en el número de escaños del Senado (105) y preserva un voto clave para la oposición, en un momento en que varias de las reformas del presidente Gustavo Petro enfrentan una dura resistencia en el Congreso. Ciro Ramírez puede regresar al Senado tras ser liberado por la Corte Suprema El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más … El parapolítico ‘Gordo’ García condenado por la masacre de Macayepo culpa al presidente de su condena El exsenador Álvaro García Romero, condenado a 40 años por su papel en la masacre de 12 campesinos en los Montes de María y procesado por el … Ecopetrol, malas señales para el patrimonio público La empresa más importante del país acumula nueve trimestres consecutivos con pérdidas de utilidades. Ecopetrol, el principal activo del … “JD Vance se equivoca”: el papa León XIV marca distancia con la agenda migratoria de Trump Mensajes en redes sociales vinculados al nuevo pontífice muestran críticas previas a las políticas migratorias de la administración Trump y … ¿Quién es el papa León XIV? El primer pontífice estadounidense de la historia católica Robert Francis Prevost, agustino, misionero en Perú y cercano al pensamiento de Francisco, fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia … El conflicto entre India y Pakistán se intensifica Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de …

El parapolítico ‘Gordo’ García condenado por la masacre de Macayepo culpa al presidente de su condena

El exsenador Álvaro García Romero, condenado a 40 años por su papel en la masacre de 12 campesinos en los Montes de María y procesado por el desplazamiento forzado de miles más, asegura que su situación judicial es responsabilidad de Gustavo Petro. La Corte Suprema avanza en el juicio mientras García despliega una estrategia jurídica sin precedentes. Álvaro García, conocido como el ‘Gordo’ García y condenado desde 2010 por su responsabilidad en la masacre de Macayepo, intenta reescribir su historia judicial. Ahora, en un nuevo juicio por el desplazamiento forzado de más de 4.000 campesinos, señala al presidente Gustavo Petro como el origen de su condena y de lo que él llama una “persecución política”. Según García, fue un debate de control político que realizó Petro en 2005 —cuando era representante a la Cámara— el que “dio origen a todo” el proceso. En ese entonces, el hoy presidente denunció la participación de García en la reunión de las Canarias, en la que, con la presencia de paramilitares como Salvatore Mancuso y testimonios de alias ‘Pitirri’ (Jairo Castillo Peralta), se habría gestado la consolidación del poder paramilitar en Sucre y Bolívar. Aunque en su sentencia de 2010 la Corte Suprema no menciona a Petro, García insiste en que su condena se basó en las afirmaciones hechas por el entonces congresista. En audiencias recientes, ha dicho que Petro es “testigo de oídas” y que la Corte “le creyó una mentira” sustentada en un “testigo mitómano”. En una carta enviada el 7 de mayo a la Corte Suprema, reiteró que “todas sus desgracias jurídicas” derivan de ese debate. Sin embargo, la Sala de Primera Instancia sostiene que García no solo financió, sino que también articuló políticamente el brazo de las Autodefensas Unidas de Colombia en los Montes de María, y que la masacre de Macayepo buscó consolidar el control paramilitar sobre la región. El juicio actual, iniciado en julio de 2024, podría aumentar su condena hasta 60 años de prisión. La estrategia de García ocurre en un momento judicial clave. Aunque había logrado una libertad condicional tras cumplir dos terceras partes de su pena, el nuevo proceso impidió que pudiera salir de prisión. La Corte también le reconoció el beneficio de que, si resulta culpable en este nuevo juicio, la pena no podrá superar el umbral que establece la ley 890 de 2004. Petro es “testigo de oídas” y que la Corte “le creyó una mentira” sustentada en un “testigo mitómano” Mientras tanto, el presidente Petro ha reafirmado sus denuncias históricas. En julio de 2023, durante un acto público, lo acusó directamente de haber consolidado su poder a través del asesinato de opositores, fiscales y campesinos. “Me gustaría que saliera y jugara con sus nietos, pero la justicia dice que no puede porque fue un masacrador de su pueblo”, sentenció. El juicio contra García continúa, con la posibilidad de que se abran nuevas líneas testimoniales. Más allá del intento del exsenador de desviar la atención hacia la figura del presidente, lo que está en juego es la responsabilidad judicial sobre crímenes atroces en una de las zonas más golpeadas por el paramilitarismo en Colombia. El parapolítico ‘Gordo’ García condenado por la masacre de Macayepo culpa al presidente de su condena El exsenador Álvaro García Romero, condenado a 40 años por su papel en la masacre de 12 campesinos en los Montes de María y procesado por el … Ecopetrol, malas señales para el patrimonio público La empresa más importante del país acumula nueve trimestres consecutivos con pérdidas de utilidades. Ecopetrol, el principal activo del … “JD Vance se equivoca”: el papa León XIV marca distancia con la agenda migratoria de Trump Mensajes en redes sociales vinculados al nuevo pontífice muestran críticas previas a las políticas migratorias de la administración Trump y … ¿Quién es el papa León XIV? El primer pontífice estadounidense de la historia católica Robert Francis Prevost, agustino, misionero en Perú y cercano al pensamiento de Francisco, fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia … El conflicto entre India y Pakistán se intensifica Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de … Enfrentamientos agravan crisis humanitaria y ponen en duda avances en la paz El Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz denuncia graves vulneraciones a los derechos humanos tras los choques armados entre …

Ecopetrol, malas señales para el patrimonio público

La empresa más importante del país acumula nueve trimestres consecutivos con pérdidas de utilidades. Ecopetrol, el principal activo del Estado colombiano en términos de ingresos fiscales, regalías y divisas, lleva dos años y medio reduciendo drásticamente sus utilidades: en 2023 fueron 19 billones, y en 2024 apenas alcanzó los 14,9 billones. Este 2025 empezó aún peor: solo 3,1 billones de pesos en el primer trimestre, una reducción del 22,1 % frente al mismo periodo del año anterior. Pese a las cifras, la administración de la empresa insiste en que mantiene su fortaleza operativa, atribuyendo el declive a factores externos como la caída del Brent, las tensiones geopolíticas y otros elementos del entorno global. Sin embargo, el deterioro de las reservas, la falta de nuevos contratos de exploración y el clima de incertidumbre institucional indican que los problemas son también estructurales y de origen interno. Uno de los factores más controversiales ha sido la política del actual gobierno, que ha renunciado a firmar nuevos contratos para explorar y explotar hidrocarburos. Esta decisión, además de reducir inversiones, limita el horizonte de autosuficiencia energética del país. Ya se han empezado a importar gas, y el autoabastecimiento petrolero podría estar en riesgo. A ello se suman declaraciones del propio presidente de la República, quien advirtió que Ecopetrol podría quebrar “si sigue en el petróleo”. La situación se agrava con un reciente cobro de la DIAN a Ecopetrol por concepto de IVA en importaciones de gasolina: 9,4 billones de pesos, con la posibilidad de que suba a más de 20 billones si se incluyen compras de diésel. Todo esto ocurre en medio de escándalos por presunta corrupción y las investigaciones judiciales contra su presidente por la financiación de la campaña presidencial de 2022. Ecopetrol, que alguna vez fue símbolo de estabilidad y motor económico nacional, enfrenta hoy un escenario complejo, en parte por variables internacionales, pero sobre todo por decisiones políticas internas que han debilitado su modelo de negocio y su reputación. La empresa ha demostrado resiliencia, pero ese margen parece reducirse peligrosamente. Ignorar esta realidad es un riesgo que el país no puede darse el lujo de correr. Ecopetrol, malas señales para el patrimonio público Mensajes en redes sociales vinculados al nuevo pontífice muestran críticas previas a las políticas migratorias de la administración Trump y … “JD Vance se equivoca”: el papa León XIV marca distancia con la agenda migratoria de Trump Mensajes en redes sociales vinculados al nuevo pontífice muestran críticas previas a las políticas migratorias de la administración Trump y … ¿Quién es el papa León XIV? El primer pontífice estadounidense de la historia católica Robert Francis Prevost, agustino, misionero en Perú y cercano al pensamiento de Francisco, fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia … El conflicto entre India y Pakistán se intensifica Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de … Enfrentamientos agravan crisis humanitaria y ponen en duda avances en la paz El Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz denuncia graves vulneraciones a los derechos humanos tras los choques armados entre … Consejo de Estado anula la elección de Rafael Martínez, gobernador del Magdalena  La Sección Quinta determinó que el dirigente de Fuerza Ciudadana incurrió en doble militancia al respaldar públicamente a candidatas de otro …

“JD Vance se equivoca”: el papa León XIV marca distancia con la agenda migratoria de Trump

Mensajes en redes sociales vinculados al nuevo pontífice muestran críticas previas a las políticas migratorias de la administración Trump y a la retórica de figuras como el vicepresidente JD Vance. La elección de un papa estadounidense no parece borrar las diferencias entre Roma y Washington. Antes de convertirse en el primer papa nacido en Estados Unidos, el cardenal Robert Francis Prevost ya había manifestado reservas frente a las posturas migratorias de la administración Trump. Una cuenta en redes sociales asociada a su nombre —y vinculada a un número y correo electrónico que se le atribuyen— compartió durante años artículos y declaraciones críticas de líderes católicos sobre deportaciones, separación de familias y la cancelación del programa DACA. Entre los mensajes más destacados figura la difusión de un artículo del National Catholic Reporter que refutaba públicamente al actual vicepresidente JD Vance por su interpretación de la doctrina católica en defensa de las deportaciones. “JD Vance se equivoca”, sugería implícitamente la publicación. También se compartieron críticas de figuras como los cardenales Timothy Dolan y Blase Cupich contra las políticas migratorias y el tono excluyente promovido por Trump. Aunque no se ha confirmado si el propio Prevost administraba la cuenta, el contenido refleja una línea pastoral en sintonía con el papa Francisco, quien también denunció las expulsiones forzadas, los muros y el trato inhumano a los migrantes. León XIV, como se conoce ahora a Prevost, ha reiterado desde su elección que la Iglesia debe recibir “a todos con los brazos abiertos”, en un claro llamado a la inclusión. Además de su postura sobre migración, la cuenta también abordó temas como la violencia racial tras el asesinato de George Floyd, la crisis de los tiroteos masivos en Estados Unidos y el aborto. Aunque compartía artículos de tono conservador sobre este último, también destacaba voces moderadas y críticas a los extremos ideológicos en la política estadounidense. Pese a las diferencias, tanto Trump como Vance felicitaron al nuevo papa en redes sociales. El vicepresidente escribió: “Estoy seguro de que millones de católicos estadounidenses y otros cristianos orarán por su exitosa labor”. Sin embargo, sectores cercanos al expresidente, como Steve Bannon, no ocultaron su descontento. Bannon lo calificó como “uno de los más progresistas” del colegio cardenalicio, lo cual refleja las tensiones internas entre sectores tradicionalistas y reformistas dentro de la Iglesia y la política global. La llegada del papa León XIV, agustino, misionero en Perú y voz cercana a los pobres y migrantes, anuncia una continuidad pastoral con matices nuevos. Su liderazgo, en un momento de profundas fracturas sociales y eclesiales, abre un espacio para el diálogo, pero también revela que la política seguirá rozando las paredes del Vaticano. “JD Vance se equivoca”: el papa León XIV marca distancia con la agenda migratoria de Trump Robert Francis Prevost, agustino, misionero en Perú y cercano al pensamiento de Francisco, fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia … ¿Quién es el papa León XIV? El primer pontífice estadounidense de la historia católica Robert Francis Prevost, agustino, misionero en Perú y cercano al pensamiento de Francisco, fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia … El conflicto entre India y Pakistán se intensifica Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de … Enfrentamientos agravan crisis humanitaria y ponen en duda avances en la paz El Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz denuncia graves vulneraciones a los derechos humanos tras los choques armados entre … Consejo de Estado anula la elección de Rafael Martínez, gobernador del Magdalena  La Sección Quinta determinó que el dirigente de Fuerza Ciudadana incurrió en doble militancia al respaldar públicamente a candidatas de otro … La espada de Bolívar es símbolo nacional más allá de la historia guerrillera El histórico objeto sustraído en 1974 por el M-19 fue devuelto a las instituciones en 1991. Hoy, su uso político reabre el debate sobre la …

¿Quién es el papa León XIV? El primer pontífice estadounidense de la historia católica

Robert Francis Prevost, agustino, misionero en Perú y cercano al pensamiento de Francisco, fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia Católica. A sus 69 años, asume con un llamado a la paz y la inclusión, en medio de grandes desafíos internos y geopolíticos. El cardenal Robert Francis Prevost fue elegido este jueves como el nuevo jefe de la Iglesia Católica Romana y asumió el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer papa estadounidense en la historia. Su elección, ocurrida en el segundo día del cónclave tras la muerte del papa Francisco, marca un hecho inédito en el Vaticano y ha sido recibida con expectativa global. Nacido en Chicago hace 69 años, Prevost es miembro de la Orden de San Agustín y ha dedicado gran parte de su vida al servicio pastoral fuera de su país. Vivió más de dos décadas en Perú, donde fue misionero, obispo y ciudadano naturalizado. En Roma, fue nombrado por Francisco como prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes en la curia vaticana. Desde el balcón central de la basílica de San Pedro, León XIV pronunció su primer mensaje al mundo, instando a la paz y al cuidado de los más vulnerables. “La Iglesia debe recibir a todos con los brazos abiertos”, dijo con sencillez en italiano y español. Su elección es vista como una señal de continuidad con el legado reformista e inclusivo del papa Francisco, aunque su estilo personal es más reservado. Prevost ha abogado por una Iglesia cercana a los pobres, migrantes y comunidades en los márgenes. Ha sido crítico del nacionalismo cristiano y de la visión ultraconservadora que gana fuerza en algunos sectores eclesiales de Estados Unidos. No obstante, su postura sobre temas como el rol de las personas LGBTQ, el celibato sacerdotal o el liderazgo de las mujeres aún no ha sido completamente revelada. El nuevo pontífice fue elegido por los 135 cardenales electores, la mayoría de ellos nombrados por Francisco. Alcanzó los dos tercios requeridos tras varias votaciones y su elección fue confirmada con la tradicional fumata blanca que se elevó desde la Capilla Sixtina. León XIV hereda una Iglesia marcada por tensiones internas, divisiones ideológicas y heridas aún abiertas por los escándalos de abuso sexual. También deberá enfrentar los desafíos de una fe en transición, la caída en la práctica religiosa en Occidente y la necesidad de tender puentes entre tradición y modernidad. Con su elección, se abre un nuevo capítulo para los más de 1.400 millones de católicos en el mundo. Ahora, la atención estará puesta en los primeros pasos de su pontificado y en las decisiones que marcarán el rumbo de la Iglesia en las próximas décadas. ¿Quién es el papa León XIV? El primer pontífice estadounidense de la historia católica Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de … El conflicto entre India y Pakistán se intensifica Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de … Enfrentamientos agravan crisis humanitaria y ponen en duda avances en la paz El Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz denuncia graves vulneraciones a los derechos humanos tras los choques armados entre … Consejo de Estado anula la elección de Rafael Martínez, gobernador del Magdalena  La Sección Quinta determinó que el dirigente de Fuerza Ciudadana incurrió en doble militancia al respaldar públicamente a candidatas de otro … La espada de Bolívar es símbolo nacional más allá de la historia guerrillera El histórico objeto sustraído en 1974 por el M-19 fue devuelto a las instituciones en 1991. Hoy, su uso político reabre el debate sobre la … Putin y Xi refuerzan su alianza en Moscú mientras India y Pakistán agudizan su conflicto En plena tensión regional por el choque entre dos aliados estratégicos, los presidentes de Rusia y China firman una declaración conjunta de …

El conflicto entre India y Pakistán se intensifica

Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de una guerra abierta entre dos potencias nucleares reaviva temores históricos en el sur de Asia. La tensión entre India y Pakistán ha vuelto a escalar peligrosamente. El miércoles 7 de mayo, India lanzó una serie de ataques aéreos y con drones sobre al menos nueve localidades en Pakistán y la Cachemira bajo control pakistaní, como represalia por un atentado ocurrido el 22 de abril que dejó 26 civiles muertos en la zona india del valle de Baisaran. El grupo armado Frente de Resistencia, vinculado según autoridades a la organización terrorista Lashkar-e-Taiba, se atribuyó el atentado. La respuesta militar india, bautizada como Operación Sindoor, ha sido la más intensa en décadas. Pakistán respondió afirmando que derribó más de dos docenas de drones y que sus fuerzas repelieron nuevos intentos de incursión. También denunció bombardeos que habrían dejado más de 20 muertos y decenas de heridos en su territorio. Aunque ambos gobiernos han emitido versiones opuestas, las víctimas civiles en ambos lados de la frontera aumentan. Cachemira, una región históricamente disputada desde la partición de la India británica en 1947, ha sido escenario de múltiples guerras y una larga insurgencia armada. Desde la revocación del estatus de autonomía de Jammu y Cachemira por parte del gobierno de Narendra Modi en 2019, las tensiones se han profundizado, especialmente por el endurecimiento de las medidas de control y seguridad en la zona. Mientras India acusa a Pakistán de albergar y financiar grupos insurgentes, Islamabad sostiene que Nueva Delhi viola los derechos humanos en Cachemira. Los esfuerzos diplomáticos para detener la escalada han incluido llamados de Estados Unidos, Irán y Arabia Saudita a la desescalada inmediata, pero persiste el riesgo de un enfrentamiento mayor. Además del plano militar, el conflicto actual también contiene una carga simbólica: el nombre “Sindoor” —una sustancia tradicional que usan las mujeres hindúes casadas— hace alusión directa a las viudas del atentado, enviando un mensaje de venganza y protección que ha sido celebrado por sectores nacionalistas hindúes y criticado por sectores feministas por su uso político. La región de Cachemira permanece altamente militarizada y con una población atrapada entre dos potencias nucleares que, pese a los llamados a la paz, siguen apostando por la fuerza para resolver una disputa de más de siete décadas. El conflicto entre India y Pakistán se intensifica Tras un atentado terrorista que dejó 26 muertos, India lanzó ataques contra Pakistán y la región de Cachemira bajo su control. El riesgo de … Enfrentamientos agravan crisis humanitaria y ponen en duda avances en la paz El Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz denuncia graves vulneraciones a los derechos humanos tras los choques armados entre … Consejo de Estado anula la elección de Rafael Martínez, gobernador del Magdalena  La Sección Quinta determinó que el dirigente de Fuerza Ciudadana incurrió en doble militancia al respaldar públicamente a candidatas de otro … La espada de Bolívar es símbolo nacional más allá de la historia guerrillera El histórico objeto sustraído en 1974 por el M-19 fue devuelto a las instituciones en 1991. Hoy, su uso político reabre el debate sobre la … Putin y Xi refuerzan su alianza en Moscú mientras India y Pakistán agudizan su conflicto En plena tensión regional por el choque entre dos aliados estratégicos, los presidentes de Rusia y China firman una declaración conjunta de … Lula, Petro y Boric viajan a China en busca de mayor integración comercial Los presidentes de Brasil, Colombia y Chile participan en el Foro China-Celac en Pekín, con el objetivo de profundizar relaciones con el …

Enfrentamientos agravan crisis humanitaria y ponen en duda avances en la paz

El Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz denuncia graves vulneraciones a los derechos humanos tras los choques armados entre estructuras disidentes y la aparente participación del Ejército. La comunidad alerta sobre desplazamientos, confinamiento y pérdida de confianza en los acuerdos suscritos. Desde la madrugada del pasado 6 de mayo, los habitantes de los corregimientos de Damasco y Santa Rosa, en el municipio de Cumbitara (Nariño), viven bajo un ambiente de temor e incertidumbre debido a intensos enfrentamientos entre grupos armados ilegales que disputan el control territorial. Según denuncias recogidas por el Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz, la situación ha generado graves riesgos de desplazamiento forzado, confinamiento de comunidades enteras y posibles ataques aéreos. La comunidad señala una preocupante dinámica en la que el Ejército Nacional, acompañado por hombres armados identificados como integrantes de los frentes Comuneros del Sur e Iván Ríos, habría intentado ingresar a la zona con el objetivo de confrontar al Frente Franco Benavides, estructura perteneciente al Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas. Este último mantiene desde hace años un férreo dominio territorial en la región. Las denuncias van más allá del mero enfrentamiento: se advierte de una presunta colaboración entre las Fuerzas Armadas y grupos disidentes, manifestada en el uso de armamento militar por actores ilegales, en los movimientos sincronizados entre unidades militares y disidencias, y en la percepción local de que los helicópteros artillados del Ejército respaldan a uno de los bandos en disputa. Este contexto debilita aún más la credibilidad del proceso de paz. En particular, la población expresa su desconfianza respecto al compromiso asumido por los Comuneros del Sur, quienes firmaron un acuerdo con el gobierno nacional el pasado 5 de abril. Para los habitantes, los intentos de expansión territorial y la posible integración de miembros de ese grupo al Frente Iván Ríos evidencian una doble agenda y ponen en duda su voluntad de reincorporarse a la vida civil. Ante esta situación, el Observatorio exhorta al gobierno nacional y a la gobernación de Nariño a intervenir de forma urgente, garantizando los derechos fundamentales de la población civil y la aplicación efectiva del Derecho Internacional Humanitario. También insta a esclarecer las denuncias sobre alianzas entre fuerzas estatales y actores armados ilegales, y a proteger la confianza ciudadana en los frágiles procesos de paz que aún están en curso. Enfrentamientos agravan crisis humanitaria y ponen en duda avances en la paz La Sección Quinta determinó que el dirigente de Fuerza Ciudadana incurrió en doble militancia al respaldar públicamente a candidatas de otro … Consejo de Estado anula la elección de Rafael Martínez, gobernador del Magdalena  La Sección Quinta determinó que el dirigente de Fuerza Ciudadana incurrió en doble militancia al respaldar públicamente a candidatas de otro … La espada de Bolívar es símbolo nacional más allá de la historia guerrillera El histórico objeto sustraído en 1974 por el M-19 fue devuelto a las instituciones en 1991. Hoy, su uso político reabre el debate sobre la … Putin y Xi refuerzan su alianza en Moscú mientras India y Pakistán agudizan su conflicto En plena tensión regional por el choque entre dos aliados estratégicos, los presidentes de Rusia y China firman una declaración conjunta de … Lula, Petro y Boric viajan a China en busca de mayor integración comercial Los presidentes de Brasil, Colombia y Chile participan en el Foro China-Celac en Pekín, con el objetivo de profundizar relaciones con el … Roy Barreras será candidato presidencial El exembajador en el Reino Unido oficializa su aspiración para 2026 y busca encarnar la continuidad del proyecto progresista El exembajador …

Consejo de Estado anula la elección de Rafael Martínez, gobernador del Magdalena 

La Sección Quinta determinó que el dirigente de Fuerza Ciudadana incurrió en doble militancia al respaldar públicamente a candidatas de otro partido. Martínez rechaza la decisión y denuncia una persecución política contra su movimiento. El Consejo de Estado anuló este jueves 8 de mayo la elección de Rafael Alejandro Martínez como gobernador del Magdalena para el periodo 2024-2027, tras concluir que incurrió en doble militancia política. La sentencia fue emitida por la Sección Quinta de la corporación judicial, que acogió las demandas interpuestas contra el acto de elección del dirigente del movimiento Fuerza Ciudadana. Según el fallo, Martínez violó los principios de lealtad y disciplina partidaria al participar, el 21 de septiembre de 2023, en un evento público en la Villa Olímpica de Santa Marta donde expresó respaldo a las candidatas María Charris y Miguelina Pacheco, postuladas por el Partido de la U. Esta conducta, según el Consejo, vulnera los artículos 107 de la Constitución y el 2 de la Ley 1475 de 2011, que prohíben expresamente apoyar a candidatos de partidos distintos al propio. “La Sala Electoral encontró demostrados los cinco presupuestos que configuran la doble militancia, conforme a la legislación vigente y a la jurisprudencia reiterada de esta corporación”, señala la sentencia. En reacción inmediata, Martínez calificó la decisión como una “maniobra política” y denunció una persecución judicial contra Fuerza Ciudadana. “Lo que no logran en las urnas, lo persiguen con maniobras en los escritorios. No salimos por corrupción ni cometimos delito alguno”, afirmó el exgobernador, asegurando que la decisión se basó en “un video editado con fines publicitarios”. El líder político también acusó al Consejo de Estado de favorecer a “narco-clanes que usurparon la alcaldía” y anunció que su movimiento se prepara para enfrentar unas eventuales elecciones atípicas con mayor fuerza. “El pueblo tendrá la palabra nuevamente”, concluyó. La decisión del alto tribunal podría desencadenar una nueva contienda electoral en el departamento del Magdalena y abre un nuevo capítulo en la disputa política por el control de esta región del Caribe colombiano. Consejo de Estado anula la elección de Rafael Martínez, gobernador del Magdalena  El histórico objeto sustraído en 1974 por el M-19 fue devuelto a las instituciones en 1991. Hoy, su uso político reabre el debate sobre la … La espada de Bolívar es símbolo nacional más allá de la historia guerrillera El histórico objeto sustraído en 1974 por el M-19 fue devuelto a las instituciones en 1991. Hoy, su uso político reabre el debate sobre la … Putin y Xi refuerzan su alianza en Moscú mientras India y Pakistán agudizan su conflicto En plena tensión regional por el choque entre dos aliados estratégicos, los presidentes de Rusia y China firman una declaración conjunta de … Lula, Petro y Boric viajan a China en busca de mayor integración comercial Los presidentes de Brasil, Colombia y Chile participan en el Foro China-Celac en Pekín, con el objetivo de profundizar relaciones con el … Roy Barreras será candidato presidencial El exembajador en el Reino Unido oficializa su aspiración para 2026 y busca encarnar la continuidad del proyecto progresista El exembajador … Perros callejeros y la necesidad de una política de atención urgente en Pasto