Guillermo Alfonso Jaramillo asumirá funciones presidenciales durante viaje de Petro a China

Aunque un decreto oficial designó inicialmente a Benedetti como ministro delegatario, el presidente corrigió públicamente la información y ratificó que será el actual ministro de Salud quien lo represente entre el 10 y el 17 de mayo. Su agenda incluye la firma del entendimiento de la Ruta de la Seda y reuniones clave como presidente pro tempore de la Celac. En medio de la confusión generada por la publicación del decreto 0499 de 2025, que designaba al ministro del Interior, Armando Benedetti, como delegado presidencial durante el viaje del presidente Gustavo Petro a China, el mandatario salió al paso este viernes 9 de mayo para desmentir la información. A través de su cuenta de X, Petro aseguró que quien asumirá las funciones presidenciales en su ausencia será el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como ha ocurrido en varias ocasiones anteriores. “Qué pena desmentirlos. Quien me reemplazará es la persona que lo ha hecho en la mayoría de las veces cuando salgo del país: Guillermo Alfonso Jaramillo”, escribió Petro, dejando de lado lo consignado oficialmente en el Diario Oficial. El decreto en cuestión, firmado el 7 de mayo, señalaba explícitamente que Benedetti, por su cargo y precedencia en el gabinete, estaba habilitado constitucionalmente para ejercer como ministro delegatario durante la ausencia presidencial. Sin embargo, la aclaración del mandatario dejó en entredicho la ejecución del documento, abriendo dudas sobre un posible nuevo decreto o un ajuste administrativo posterior. ¿Por qué viaja Petro a China? Gustavo Petro estará fuera del país entre el 10 y el 17 de mayo como parte de su agenda en calidad de presidente pro tempore de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Durante esa semana, participará en la Reunión Ministerial del Foro Celac-China, realizará una visita oficial al país asiático y firmará el memorando de entendimiento para integrar a Colombia en la Ruta de la Seda, el ambicioso proyecto de inversión e infraestructura impulsado por el Gobierno chino. Petro ha recalcado que su objetivo es promover una mayor integración de América Latina con el mundo y fortalecer alianzas estratégicas. En su cuenta de X escribió: “Priorizaré la interconexión eléctrica de todas las Américas con energías limpias. Buscaré que cese el genocidio en Gaza”, dejando clara la dimensión tanto económica como política de su viaje. Entre los temas prioritarios que Colombia impulsará desde la Celac están: Interconexión energética regional. Cambio climático. Nuevo enfoque sobre la política antidrogas. Migración. Relacionamiento con bloques extrarregionales como la Unión Europea, China, África y los países del Golfo. POLÍTICA | Guillermo Alfonso Jaramillo asumirá funciones presidenciales durante viaje de Petro a China En una reunión privada, el presidente de Ecopetrol habló de su posible traslado al Ministerio de Minas y confirmó que ya fue notificado para … POLÍTICA | Ricardo Roa salidría de Ecopetrol En una reunión privada, el presidente de Ecopetrol habló de su posible traslado al Ministerio de Minas y confirmó que ya fue notificado para … Continúan las investigaciones a red que habría manipulado contratos en el Fomag Desde cuando una asesora del Ministerio de Salud, el vicepresidente del Fomag y una senadora aparecieron mencionados en un documento que … Juicio contra Álvaro Uribe. Tras descartar testimonio de su hermano, su abogado Juan Felipe Amaya será llamado como testigo En la jornada 37 del proceso, la defensa del expresidente renunció a presentar a Santiago Uribe y optó por incluir a su apoderado como uno … Imágenes inéditas del papa León XIV en Colombia: así fue su paso por Bogotá, Barranquilla y otras ciudades Robert Prevost, el nuevo sumo pontífice elegido el 8 de mayo, ya conocía de cerca a Colombia. En su etapa como Prior General de los … Fiscal revela que exministros Velasco y Guevara sabían de sobornos a congresistas con fondos de la UNGRD En audiencia judicial, la delegada María Cristina Patiño detalló encuentros entre los exfuncionarios y la exasesora Benavides que …

Continúan las investigaciones a red que habría manipulado contratos en el Fomag

Desde cuando una asesora del Ministerio de Salud, el vicepresidente del Fomag y una senadora aparecieron mencionados en un documento que alertó sobre el supuesto direccionamiento de pagos y favores políticos a través de empresas contratistas, la Fiscalía abrió una indagación preliminar, y continúa con la investigación. Denuncia por presunta corrupción sacude al sector salud: investigan red que habría manipulado contratos en el FomagUna asesora del Ministerio de Salud, el vicepresidente del Fomag y una senadora aparecen mencionados en un documento que alerta sobre el supuesto direccionamiento de pagos y favores políticos a través de empresas contratistas. Fiscalía ya abrió una indagación preliminar. Una grave denuncia penal radicada ante la Fiscalía General de la Nación ha encendido las alarmas sobre una presunta red de corrupción enquistada en el sistema de salud, con posibles vínculos dentro del Ministerio de Salud y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). La acusación, presentada por un ciudadano cuya identidad no ha sido revelada, señala a figuras de alto perfil como la asesora ministerial Yenny Adriana Pereira y al vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, como presuntos articuladores de una red de favores y contratos amañados. Según el documento conocido por la prensa, Cadena habría sostenido múltiples encuentros con Abel Fernely Sepúlveda, representante legal de Emcosalud y exmilitante del M-19, quien tendría un fuerte dominio sobre la red de servicios de salud en Huila y Tolima. Esta presencia regional se cruzaría, según la denuncia, con intereses del actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, oriundo de esa zona del país y quien estaría, presuntamente, comprometido políticamente con los implicados. El denunciante asegura que, mediante empresas como Emcosalud, Viamedical, Cosmitet y Comfaguajira, se estarían redirigiendo pagos y controlando la red de prestadores de servicios médicos, bajo la fachada de fortalecimiento de la red pública. Sin embargo, advierte que en realidad los recursos irían a hospitales intervenidos y con directivos impuestos por cuotas políticas. Uno de los señalamientos más delicados es el que vincula a la senadora Martha Peralta Epieyú, de la Comisión Séptima del Senado. De acuerdo con la denuncia, Peralta habría recibido un contrato a cambio de favorecer decisiones estratégicas dentro del Fomag y habría designado a la abogada Ana Zojaira Camargo Iguarán en Comfaguajira como parte de una supuesta red de intercambio de favores, en un esquema que recuerda al escándalo de la Yidispolítica. El hermano de Aldo Cadena, Óscar Cadena, también aparece mencionado como operador clave de los acuerdos, que habrían garantizado a ciertas empresas acceso privilegiado a millonarios contratos del sistema de salud. Por ahora, el caso se encuentra en etapa de indagación preliminar en la Fiscalía 15 de Pereira, bajo responsabilidad de la Unidad de Intervención Temprana de Entradas. No se han emitido imputaciones formales, pero el expediente promete escalar dada la magnitud de las acusaciones y la influencia de los actores involucrados. Continúan las investigaciones a red que habría manipulado contratos en el Fomag En la jornada 37 del proceso, la defensa del expresidente renunció a presentar a Santiago Uribe y optó por incluir a su apoderado como uno … Juicio contra Álvaro Uribe. Tras descartar testimonio de su hermano, su abogado Juan Felipe Amaya será llamado como testigo En la jornada 37 del proceso, la defensa del expresidente renunció a presentar a Santiago Uribe y optó por incluir a su apoderado como uno … Imágenes inéditas del papa León XIV en Colombia: así fue su paso por Bogotá, Barranquilla y otras ciudades Robert Prevost, el nuevo sumo pontífice elegido el 8 de mayo, ya conocía de cerca a Colombia. En su etapa como Prior General de los … Fiscal revela que exministros Velasco y Guevara sabían de sobornos a congresistas con fondos de la UNGRD En audiencia judicial, la delegada María Cristina Patiño detalló encuentros entre los exfuncionarios y la exasesora Benavides que … Fiscalía investiga a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, por presunto direccionamiento de contratos en sector aéreo La Fiscalía 21 Especializada en Delitos contra la Administración Pública abrió una investigación formal contra Ricardo Roa, actual … Iván Name y Andrés Calle se declaran inocentes y denuncian “complot criminal” en su contra ante la Corte Suprema Los congresistas Iván Name y Andrés Calle, procesados por cohecho y peculado en el caso UNGRD, negaron ante la Corte Suprema de Justicia su …

Juicio contra Álvaro Uribe. Tras descartar testimonio de su hermano, su abogado Juan Felipe Amaya será llamado como testigo

En la jornada 37 del proceso, la defensa del expresidente renunció a presentar a Santiago Uribe y optó por incluir a su apoderado como uno de los testigos clave en esta etapa del juicio, que ya suma más de 70 personas convocadas al estrado. Luego de cuatro días seguidos de interrogatorio y contrainterrogatorio al expresidente Álvaro Uribe, quien comparece como testigo en su propio juicio, este viernes la defensa anunció un giro en su estrategia: decidió no llamar a declarar a Santiago Uribe y, en su lugar, presentó a los dos primeros testigos de los 74 que tiene previstos para esta etapa del proceso. Entre ellos figura el abogado Juan Felipe Amaya, quien ha representado legalmente al exmandatario en múltiples ocasiones. Amaya relató ante el tribunal cómo se produjo su primer acercamiento con los hermanos Uribe. Fue durante su paso por la oficina del penalista Jaime Granados, donde inicialmente brindó asesoría a Santiago Uribe en un proceso por injuria contra el mayor retirado Juan Carlos Meneses Quintero, vinculado a las investigaciones por el grupo paramilitar conocido como ‘Los 12 Apóstoles’. Posteriormente, su rol se extendió a la defensa del expresidente en calidad de abogado suplente, participando en distintos procesos tanto en el papel de defensor como de parte demandante. “Recuerdo una de Hollman Morris, otra de las madres de Soacha y como denunciante en el proceso por injuria y calumnia que radicó la defensa de Uribe contra el senador Iván Cepeda”, explicó Amaya durante su testimonio preliminar. Este nuevo capítulo del juicio confirma la complejidad de un caso que ha captado la atención nacional por su alcance político y judicial. Álvaro Uribe, quien enfrenta cargos por presunto fraude procesal y soborno a testigos, continúa defendiendo su inocencia, mientras la Fiscalía y las víctimas insisten en que el exmandatario habría intentado manipular testimonios en su contra. Con Amaya y José Manuel Rodríguez —el otro testigo llamado en esta jornada— se abre un nuevo tramo del proceso, marcado por el peso de las pruebas testimoniales y el cruce de estrategias entre la defensa y los representantes de las víctimas. Estado actual del juicio Fase actual: Etapa de testimonios de la defensa. Duración: 37 audiencias a la fecha. Testigos restantes: La defensa tiene listados 74 testigos, de los cuales empezó a presentar esta semana. Últimos movimientos: Álvaro Uribe declaró durante cuatro jornadas como testigo en su propia defensa. Santiago Uribe, su hermano, fue retirado como testigo. Juan Felipe Amaya, abogado de Uribe, fue presentado como testigo de la defensa, junto con José Manuel Rodríguez. Defensa de Álvaro Uribe Afirma que Uribe no manipuló testigos ni ordenó a terceros hacerlo. Sostiene que su interés en recabar testimonios se dio dentro de los canales legales para defenderse de una “campaña de desprestigio”. Asegura que el expresidente no ofreció prebendas a testigos ni autorizó a nadie para hacerlo. Sostienen que Iván Cepeda (senador del Polo) fue quien, en cambio, instrumentalizó testigos en cárceles para perjudicar al expresidente. Fiscalía y víctimas Acusan a Uribe de fraude procesal y soborno a testigos, por supuestamente intentar manipular declaraciones para desvirtuar los señalamientos en su contra. Sostienen que Uribe habría delegado a terceros, como su exabogado Diego Cadena, visitas y ofrecimientos a testigos en prisión para que cambiaran sus versiones. Alegan que el expresidente, lejos de actuar como víctima, abusó de su poder e influencia para interferir en procesos judiciales. Aseguran que hubo una estrategia coordinada para desacreditar al senador Iván Cepeda y revertir un proceso que lo vinculaba con estructuras paramilitares. ¿Qué viene? En las próximas audiencias se seguirán presentando testigos de la defensa. Se prevé que la etapa probatoria dure varios meses. Una vez finalice esta fase, el juez evaluará si hay mérito para emitir sentencia absolutoria o condenatoria. Juicio contra Álvaro Uribe. Tras descartar testimonio de su hermano, su abogado Juan Felipe Amaya será llamado como testigo Robert Prevost, el nuevo sumo pontífice elegido el 8 de mayo, ya conocía de cerca a Colombia. En su etapa como Prior General de los … Imágenes inéditas del papa León XIV en Colombia: así fue su paso por Bogotá, Barranquilla y otras ciudades Robert Prevost, el nuevo sumo pontífice elegido el 8 de mayo, ya conocía de cerca a Colombia. En su etapa como Prior General de los … Fiscal revela que exministros Velasco y Guevara sabían de sobornos a congresistas con fondos de la UNGRD En audiencia judicial, la delegada María Cristina Patiño detalló encuentros entre los exfuncionarios y la exasesora Benavides que … Fiscalía investiga a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, por presunto direccionamiento de contratos en sector aéreo La Fiscalía 21 Especializada en Delitos contra la Administración Pública abrió una investigación formal contra Ricardo Roa, actual … Iván Name y Andrés Calle se declaran inocentes y denuncian “complot criminal” en su contra ante la Corte Suprema Los congresistas Iván Name y Andrés Calle, procesados por cohecho y peculado en el caso UNGRD, negaron ante la Corte Suprema de Justicia su … Petro denuncia complot internacional en su contra y señala a jefe gremial y senador estadounidense El presidente Gustavo Petro lanzó duras acusaciones desde Boyacá, asegurando que un “jefe gremial” colombiano y el senador republicano Mario …

Fiscal revela que exministros Velasco y Guevara sabían de sobornos a congresistas con fondos de la UNGRD

En audiencia judicial, la delegada María Cristina Patiño detalló encuentros entre los exfuncionarios y la exasesora Benavides que evidenciarían su conocimiento sobre la entrega de coimas para asegurar apoyo a proyectos del Gobierno en el Congreso. Durante la audiencia de imputación de cargos contra María Alejandra Benavides Soto, exasesora del Ministerio de Hacienda, la fiscal delegada María Cristina Patiño aseguró que los exministros Luis Fernando Velasco y Diego Guevara conocían de los pagos irregulares realizados a congresistas con dineros de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Según lo expuesto por la fiscal, el 23 de noviembre de 2023 Benavides sostuvo una reunión con Ricardo Bonilla y Velasco, en la que informó que el congresista liberal Juan Pablo Gallo había solicitado “las mismas condiciones de los otros congresistas”. Esto, según la fiscalía, hacía referencia a contratos entregados a cambio de votos favorables a proyectos del Gobierno en el Congreso. La respuesta del entonces ministro Bonilla, según el relato judicial, fue de aval a la solicitud. La delegada Patiño citó textualmente la conversación expuesta: “Usted le comunicó a Bonilla que el senador Juan Pablo Gallo, quien había reemplazado al parlamentario Mauricio Gómez Amín, quería las mismas condiciones de los demás congresistas: esto es, el proyecto regional a su favor, a cambio de asistir y aprobar las operaciones de crédito público que se tramitaban en la Comisión Interparlamentaria del Crédito Público”. Luis Fernando Velasco, quien ya es investigado por la Fiscalía General por sus posibles vínculos con el escándalo de la UNGRD, ha desmentido rotundamente las afirmaciones. “Para mí y mi equipo jurídico será fácil demostrar las mentiras de Olmedo”, afirmó, en alusión a las declaraciones del exdirector de la UNGRD, Olmedo López, quien lo ha señalado como parte de una red de corrupción que habría desviado recursos destinados a emergencias para entregar sobornos a legisladores. Por su parte, la fiscal también detalló una segunda reunión, realizada el 5 de diciembre de 2023, entre Benavides y el entonces ministro Diego Guevara, en presencia de congresistas de la Comisión Interparlamentaria del Crédito Público, como Wadith Manzur, Liliana Bitar, Julián Peinado, Karen Manrique, Juan Diego Muñoz y el ya mencionado Juan Pablo Gallo. Allí se discutieron los cronogramas de proyectos contractuales que serían supuestamente viabilizados en 2024. Guevara, tras su salida del Gobierno, ha asegurado no tener nada que ocultar. “Les agradezco mucho, no estoy hablando. Como siempre muy respetuoso y siempre dispuesto a colaborar con la justicia”, expresó en declaraciones recientes. Este nuevo capítulo se suma a la cadena de escándalos que han puesto en el ojo del huracán a la UNGRD y han golpeado con fuerza la imagen del Gobierno y del Congreso, especialmente tras las capturas de los excongresistas Name y Calle por presuntos vínculos con este esquema de corrupción. Fiscal revela que exministros Velasco y Guevara sabían de sobornos a congresistas con fondos de la UNGRD La Fiscalía 21 Especializada en Delitos contra la Administración Pública abrió una investigación formal contra Ricardo Roa, actual … Fiscalía investiga a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, por presunto direccionamiento de contratos en sector aéreo La Fiscalía 21 Especializada en Delitos contra la Administración Pública abrió una investigación formal contra Ricardo Roa, actual … Iván Name y Andrés Calle se declaran inocentes y denuncian “complot criminal” en su contra ante la Corte Suprema Los congresistas Iván Name y Andrés Calle, procesados por cohecho y peculado en el caso UNGRD, negaron ante la Corte Suprema de Justicia su … Petro denuncia complot internacional en su contra y señala a jefe gremial y senador estadounidense El presidente Gustavo Petro lanzó duras acusaciones desde Boyacá, asegurando que un “jefe gremial” colombiano y el senador republicano Mario … Grupo Aval multiplica sus ganancias. En 2025 “apostamos por Colombia con decisión”, dice su presidenta Con utilidades por 362.000 millones de pesos en el primer trimestre del año, el Grupo Aval reporta un crecimiento de 3,2 veces frente a los … Los tentáculos del ‘clan del Golfo’ llegan a Dubái. Capos colombianos estarían financiando el ‘plan pistola’ desde el lujo y el anonimato Mientras Colombia enfrenta una nueva ola de asesinatos contra miembros de la Fuerza Pública, atribuida al denominado ‘plan pistola’, el …

Fiscalía investiga a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, por presunto direccionamiento de contratos en sector aéreo

La Fiscalía 21 Especializada en Delitos contra la Administración Pública abrió una investigación formal contra Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol, por su posible participación en un esquema que habría favorecido a una empresa del sector aéreo. La denuncia, interpuesta por la firma Helicol, plantea la existencia de un monopolio contractual encubierto que habría operado por más de una década, con prácticas que restringieron la competencia y afectaron a otros oferentes del mercado. El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, está siendo investigado por la Fiscalía General de la Nación por presuntas irregularidades en procesos de contratación relacionados con el servicio de transporte aéreo. Según la denuncia, presentada por Helicópteros Nacionales de Colombia S.A.S. (Helicol) y su representante legal Santiago Triviño López, se habría instaurado desde 2011 un modelo de contratación orientado a beneficiar de forma exclusiva a la empresa Helistar. La investigación, a cargo de la Fiscalía 21 Especializada en Delitos contra la Administración Pública, se centra en posibles delitos de concierto para delinquir agravado, acuerdos restrictivos de la competencia e interés indebido en la celebración de contratos. El denunciante, abogado Julián Quintana, sostiene que durante catorce años Helistar fue el único proveedor de servicios aéreos para Ecopetrol y sus filiales, gracias a la implementación de exigencias técnicas hechas a su medida y la cancelación sistemática de licitaciones cuando otros oferentes lograban ser habilitados. Entre los elementos señalados figuran condiciones de antigüedad específica de aeronaves que solo cumplía Helistar, y requisitos de disponibilidad inmediata imposibles de igualar por otras compañías. Así mismo, se denuncia que funcionarios de Ecopetrol, Cenit y Ocensa habrían colaborado en la estructuración de estos procesos con el fin de mantener el favorecimiento exclusivo. “Estamos frente a un monopolio encubierto desde el aparato contractual del Estado”, declaró Quintana, quien añadió que este esquema habría generado la “quiebra técnica” de Helicol, además de vulnerar principios fundamentales como la pluralidad, la igualdad de condiciones y la transparencia en la contratación pública. El expediente señala también a Harold Ramírez, presunto exdirectivo vinculado con Helistar, como uno de los actores clave en esta red de posibles irregularidades. La Fiscalía ha citado al representante legal de Helicol y a su abogado para una diligencia de entrevista programada para el miércoles 14 de mayo. Hasta el momento, Ricardo Roa no ha emitido pronunciamiento oficial sobre el caso. La apertura de esta investigación coincide con un periodo de alta visibilidad para Ecopetrol, la principal empresa estatal del país, y podría tener repercusiones significativas en su gobierno corporativo, así como en la confianza pública en los procesos contractuales del sector energético. Fiscalía investiga a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, por presunto direccionamiento de contratos en sector aéreo Los congresistas Iván Name y Andrés Calle, procesados por cohecho y peculado en el caso UNGRD, negaron ante la Corte Suprema de Justicia su … Iván Name y Andrés Calle se declaran inocentes y denuncian “complot criminal” en su contra ante la Corte Suprema Los congresistas Iván Name y Andrés Calle, procesados por cohecho y peculado en el caso UNGRD, negaron ante la Corte Suprema de Justicia su … Petro denuncia complot internacional en su contra y señala a jefe gremial y senador estadounidense El presidente Gustavo Petro lanzó duras acusaciones desde Boyacá, asegurando que un “jefe gremial” colombiano y el senador republicano Mario … Grupo Aval multiplica sus ganancias. En 2025 “apostamos por Colombia con decisión”, dice su presidenta Con utilidades por 362.000 millones de pesos en el primer trimestre del año, el Grupo Aval reporta un crecimiento de 3,2 veces frente a los … Los tentáculos del ‘clan del Golfo’ llegan a Dubái. Capos colombianos estarían financiando el ‘plan pistola’ desde el lujo y el anonimato Mientras Colombia enfrenta una nueva ola de asesinatos contra miembros de la Fuerza Pública, atribuida al denominado ‘plan pistola’, el … 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Auge de la extrema derecha despierta temores de un nuevo conflicto. Ocho décadas después de la caída del nazismo y el fin de la guerra más devastadora del siglo XX, Europa enfrenta una profunda incertidumbre. …

Iván Name y Andrés Calle se declaran inocentes y denuncian “complot criminal” en su contra ante la Corte Suprema

Los congresistas Iván Name y Andrés Calle, procesados por cohecho y peculado en el caso UNGRD, negaron ante la Corte Suprema de Justicia su participación en actos de corrupción y denunciaron una presunta “banda criminal” que, según ellos, fabrica testimonios en su contra. Ambos aseguraron que las acusaciones responden a retaliaciones políticas y afirmaron estar dispuestos a someterse plenamente a la justicia. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia reveló los argumentos con los que los congresistas Iván Name y Andrés Calle intentaron desvirtuar los señalamientos que los vinculan con una presunta red de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Ambos legisladores fueron privados de la libertad por decisión del alto tribunal, señalados por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor propio. En su declaración del 25 de noviembre de 2024, el senador Iván Name negó conocer previamente al exdirector de la UNGRD, Olmedo López, y afirmó que su único contacto con él fue fortuito, durante una reunión programada con la exconsejera presidencial Sandra Ortiz, a quien se refirió como “mi amiga”. Aseguró que el encuentro fue breve y no planeado: “Nunca tuve previsto la asistencia del señor Olmedo López”, sostuvo. El ex presidente del Senado denunció la existencia de una “banda criminal” compuesta por abogados y delincuentes confesos que habrían armado un relato falso para incriminarlo, buscando beneficios judiciales bajo el principio de oportunidad. “Soy presentado como parte de un entramado corrupto por quienes buscan reducir sus penas. Me someto plenamente a la justicia para que mi conducta sea sancionada o absuelta”, afirmó. Por su parte, el representante Andrés Calle, en su declaración del 27 de noviembre, rechazó las acusaciones de haber recibido dinero de la UNGRD para campañas políticas. Afirmó que su única relación con la entidad fue institucional, para gestionar atención a zonas vulnerables de Córdoba, y denunció retaliaciones personales tras citar a Olmedo López a un debate de control político. “Fue a partir de ese debate que comenzó una campaña de desprestigio en mi contra”, explicó. Calle también afirmó que su padre, alcalde de Montelíbano, fue excluido intencionalmente de programas de asistencia por parte de la UNGRD, como parte de esa presunta retaliación. En cuanto al contratista Sneyder Pinilla, el congresista negó haberlo recibido en su apartamento, aunque reconoció haber compartido su ubicación por WhatsApp. “Pinilla nunca ingresó a mi residencia”, insistió. Ambos congresistas coincidieron en señalar que son víctimas de una operación orquestada por personas que ya han admitido su participación en actos delictivos y que ahora buscan reducir sus penas con testimonios que, según ellos, carecen de sustento. También alertaron sobre supuestos conflictos de interés en el entorno jurídico de los declarantes, al insinuar nexos con sectores políticos del Caribe colombiano. Mientras la Corte Suprema avanza en el análisis de las pruebas, el caso se consolida como uno de los escándalos más delicados del actual periodo legislativo, con implicaciones políticas de alto nivel y un impacto profundo en la imagen del Congreso. Iván Name y Andrés Calle se declaran inocentes y denuncian “complot criminal” en su contra ante la Corte Suprema El presidente Gustavo Petro lanzó duras acusaciones desde Boyacá, asegurando que un “jefe gremial” colombiano y el senador republicano Mario … Petro denuncia complot internacional en su contra y señala a jefe gremial y senador estadounidense El presidente Gustavo Petro lanzó duras acusaciones desde Boyacá, asegurando que un “jefe gremial” colombiano y el senador republicano Mario … Grupo Aval multiplica sus ganancias. En 2025 “apostamos por Colombia con decisión”, dice su presidenta Con utilidades por 362.000 millones de pesos en el primer trimestre del año, el Grupo Aval reporta un crecimiento de 3,2 veces frente a los … Los tentáculos del ‘clan del Golfo’ llegan a Dubái. Capos colombianos estarían financiando el ‘plan pistola’ desde el lujo y el anonimato Mientras Colombia enfrenta una nueva ola de asesinatos contra miembros de la Fuerza Pública, atribuida al denominado ‘plan pistola’, el … 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Auge de la extrema derecha despierta temores de un nuevo conflicto. Ocho décadas después de la caída del nazismo y el fin de la guerra más devastadora del siglo XX, Europa enfrenta una profunda incertidumbre. … Cancillería colombiana lamenta bombardeo de India a Pakistán Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores lamentando las víctimas del ataque de India a territorio pakistaní. La Cancillería …

Petro denuncia complot internacional en su contra y señala a jefe gremial y senador estadounidense

El presidente Gustavo Petro lanzó duras acusaciones desde Boyacá, asegurando que un “jefe gremial” colombiano y el senador republicano Mario Díaz-Balart están implicados en un supuesto plan para sacarlo del poder. En medio de tensiones políticas internas y declaraciones del excanciller Álvaro Leyva, el mandatario denunció una conspiración que, según él, atenta contra la soberanía nacional. Las reacciones no se hicieron esperar. Desde Boyacá, en un acto público el jueves 8 de mayo, el presidente Gustavo Petro denunció un complot para destituirlo, señalando directamente a un líder gremial no identificado y al senador estadounidense Mario Díaz-Balart. Según el jefe de Estado, esta conspiración incluiría también a actores del narcotráfico y buscaría instrumentalizar la Comisión de Acusaciones de la Cámara para forzar su salida de la Presidencia. “¿Cómo puede un jefe gremial participar en un golpe de Estado?”, se preguntó Petro, asegurando que esa persona se habría reunido con el excanciller Álvaro Leyva para coordinar la supuesta maniobra. Además, acusó a Díaz-Balart de haberse vinculado con organizaciones criminales colombianas, advirtiendo que lo denunciará ante la justicia de Estados Unidos. Las declaraciones ocurren en un contexto de creciente tensión política. Álvaro Leyva, quien fue removido de la Cancillería por decisión de la Procuraduría General, ha venido cuestionando al mandatario, incluso sugiriendo que este debería renunciar por supuestos problemas de salud y drogadicción. Petro, en respuesta, desestimó esas afirmaciones, calificándolas de parte de un “complot” más amplio. “La culpa no la tiene un viejo que no pudo seguir siendo canciller, es algo más grande. No es un chisme, es un complot internacional”, afirmó el presidente, visiblemente molesto. Y añadió: “Si llegan a tumbarme con mentiras, estallará la revolución colombiana. ¡Y no renuncio!”. La reacción del senador Díaz-Balart no tardó. En un comunicado publicado en redes sociales, el legislador respondió con insultos y descalificaciones, asegurando que el presidente colombiano “parece estar bajo el efecto de drogas o alcohol”. Incluso le sugirió buscar ayuda en programas de rehabilitación, sin referirse directamente a las acusaciones sobre su supuesta participación en un complot. Las declaraciones del presidente agitan el clima político. Petro denuncia complot internacional en su contra y señala a jefe gremial y senador estadounidense Con utilidades por 362.000 millones de pesos en el primer trimestre del año, el Grupo Aval reporta un crecimiento de 3,2 veces frente a los … Grupo Aval multiplica sus ganancias. En 2025 “apostamos por Colombia con decisión”, dice su presidenta Con utilidades por 362.000 millones de pesos en el primer trimestre del año, el Grupo Aval reporta un crecimiento de 3,2 veces frente a los … Los tentáculos del ‘clan del Golfo’ llegan a Dubái. Capos colombianos estarían financiando el ‘plan pistola’ desde el lujo y el anonimato Mientras Colombia enfrenta una nueva ola de asesinatos contra miembros de la Fuerza Pública, atribuida al denominado ‘plan pistola’, el … 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Auge de la extrema derecha despierta temores de un nuevo conflicto. Ocho décadas después de la caída del nazismo y el fin de la guerra más devastadora del siglo XX, Europa enfrenta una profunda incertidumbre. … Cancillería colombiana lamenta bombardeo de India a Pakistán Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores lamentando las víctimas del ataque de India a territorio pakistaní. La Cancillería … ¿Qué hace el papa? El poder espiritual y político del jefe de la Iglesia católica El papa no es solo una figura religiosa: es también un jefe de Estado con influencia global. Desde el liderazgo espiritual de más de 1.400 …

Grupo Aval multiplica sus ganancias. En 2025 “apostamos por Colombia con decisión”, dice su presidenta

Con utilidades por 362.000 millones de pesos en el primer trimestre del año, el Grupo Aval reporta un crecimiento de 3,2 veces frente a los resultados del mismo periodo de 2024. Su presidenta, María Lorena Gutiérrez, destaca el avance en transformación digital, la centralización de procesos, la mejora en la experiencia del cliente y el compromiso con la sostenibilidad como ejes estratégicos de esta recuperación. En un contexto económico retador, el conglomerado se consolida como un actor financiero clave en el país. Los números confirman la tendencia. En el primer trimestre de 2025, el Grupo Aval, uno de los principales conglomerados financieros de Colombia, reportó utilidades por 362.000 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de más del 220 % frente al mismo periodo del año anterior. Las cifras fueron reveladas este 7 de mayo por la presidenta del grupo, María Lorena Gutiérrez, quien manifestó optimismo sobre el comportamiento financiero de la organización en lo que resta del año. “Estos resultados ratifican la recuperación que hemos venido observando y fortalecen nuestra meta de alcanzar una rentabilidad superior al 10 %”, señaló Gutiérrez, quien destacó además que las ganancias también representan un incremento del 28 % frente al último trimestre de 2024. Actualmente, el grupo posee una participación del 25,3 % del mercado financiero en Colombia, con una histórica participación del 16,6 % en el segmento de hipotecas. El crecimiento no solo se explica por el aumento de la rentabilidad. Aval ha impulsado una estrategia de transformación digital y modernización de servicios, como lo evidencian los avances de su sistema de pagos interoperables con más de 8,9 millones de Tags Aval registradas, un 15 % más que al cierre del año anterior, y un volumen de transacciones 70 % superior al observado en enero. Otro eje estratégico ha sido la centralización de procesos administrativos clave, como contabilidad, ciberseguridad, nómina y reclutamiento, a través de la iniciativa Aval Valor Compartido. Esta reorganización busca capturar sinergias internas y reducir costos, impactando positivamente en la eficiencia de sus bancos (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y otras filiales como Porvenir y Corficolombiana. En cuanto a experiencia del cliente, la presidenta subrayó la implementación de una estrategia basada en análisis de datos y cultura corporativa, lo que ha permitido ampliar la oferta de servicios desde áreas como banca de inversión, fiduciaria y nuevas soluciones digitales. Gutiérrez también resaltó los avances en sostenibilidad, entre ellos la escalada de 17 posiciones en el ranking Merco ESG, que ubica a Aval como el tercer conglomerado con mayor aporte en sostenibilidad en el país. Además, el programa Misión La Guajira, que brinda soluciones de agua, energía y conectividad a 81 comunidades en esa región, ha sido reconocido como un modelo exitoso de articulación público-privada. “Seguimos apostando por Colombia con decisión y convicción”, concluyó la presidenta del Grupo Aval. “Con más de 70.000 colaboradores, avanzamos con determinación para ofrecer mejores soluciones a nuestros clientes y aportar al desarrollo económico del país”. Grupo Aval multiplica sus ganancias. En 2025 “apostamos por Colombia con decisión”, dice su presidenta Mientras Colombia enfrenta una nueva ola de asesinatos contra miembros de la Fuerza Pública, atribuida al denominado ‘plan pistola’, el … Los tentáculos del ‘clan del Golfo’ llegan a Dubái. Capos colombianos estarían financiando el ‘plan pistola’ desde el lujo y el anonimato Mientras Colombia enfrenta una nueva ola de asesinatos contra miembros de la Fuerza Pública, atribuida al denominado ‘plan pistola’, el … 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Auge de la extrema derecha despierta temores de un nuevo conflicto. Ocho décadas después de la caída del nazismo y el fin de la guerra más devastadora del siglo XX, Europa enfrenta una profunda incertidumbre. … Cancillería colombiana lamenta bombardeo de India a Pakistán Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores lamentando las víctimas del ataque de India a territorio pakistaní. La Cancillería … ¿Qué hace el papa? El poder espiritual y político del jefe de la Iglesia católica El papa no es solo una figura religiosa: es también un jefe de Estado con influencia global. Desde el liderazgo espiritual de más de 1.400 … Ciro Ramírez puede regresar al Senado tras ser liberado por la Corte Suprema El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más …

Los tentáculos del ‘clan del Golfo’ llegan a Dubái. Capos colombianos estarían financiando el ‘plan pistola’ desde el lujo y el anonimato

Mientras Colombia enfrenta una nueva ola de asesinatos contra miembros de la Fuerza Pública, atribuida al denominado ‘plan pistola’, el gobierno del presidente Gustavo Petro apunta hacia una red internacional de financiamiento y dirección criminal con base en Dubái. Desde este emirato, mafiosos colombianos y de otras nacionalidades operan bajo la fachada de inversionistas, moviéndose entre el lujo, la impunidad y la sombra. Emiratos Árabes Unidos ya comenzó a compartir información clave con Colombia, y la DEA prepara extradiciones. “El asesinato sistemático de hijos del pueblo no quedará impune. Llegaremos hasta sus aliados en Dubái”, advirtió el presidente Gustavo Petro el 29 de abril, tras confirmar el asesinato de 23 policías y militares, en una nueva ofensiva del ‘clan del Golfo’. Los crímenes, ejecutados con francotiradores y explosivos, remiten al oscuro legado del narcoterrorismo de los años noventa. Pero lo que hoy diferencia esta ofensiva es su alcance global. Según revelaciones recientes, parte de la financiación y coordinación del plan se estaría gestando desde Dubái, epicentro del lujo y —según Petro— del nuevo poder mafioso. Desde allí operan capos colombianos y extranjeros que, tras pagar cárcel o con procesos pendientes, ahora se camuflan como “empresarios” con pasaportes falsos, vuelos privados y mansiones en Abu Dabi, Turquía o el sur de Francia. Uno de los señalados es Junior Cortés, hijo del asesinado narco ‘Chucho’ Cortés. A su lado figura alias ‘Burger King’, capo paisa vinculado al uso de rutas desde Venezuela a Turquía para evadir controles estadounidenses. A ellos se suman mafiosos albaneses, centroamericanos y el español Alejandro Salgado Vega, alias ‘el Tigre’, quien habría desaparecido de la escena dubaití tras una imputación de la justicia española por narcotráfico. Desde hace meses, Colombia ha solicitado a Emiratos Árabes la colaboración para rastrear y judicializar a estos personajes. El intercambio de inteligencia ya empezó, y se están analizando registros migratorios en el aeropuerto de Al Garhoud. Simultáneamente, la DEA arma un expediente para solicitar extradiciones a través de una corte en Texas, mientras agentes federales siguen los movimientos de estos capos, varios de los cuales ya se estarían desplazando a Turquía para bajar el perfil ante la presión internacional. A este entramado se suma el caso de Julio Lozano Pirateque, exnarcoesmeraldero, señalado en una interceptación de alias ‘Otoniel’ como colaborador activo del narcotráfico. Lozano ha negado cualquier vínculo actual con actividades ilícitas y acusa a terceros de vincular su nombre sin pruebas. Sin embargo, la Dirección Nacional de Inteligencia verifica su situación, al tiempo que se investiga la posible relación del actual cabecilla del ‘clan del Golfo’, alias ‘Chiquito Malo’, con asesinatos recientes de esmeralderos en Bogotá y los ataques contra uniformados. Lo que está en juego no es solo la seguridad nacional, sino la capacidad del Estado para enfrentar una red mafiosa transnacional que ha sofisticado sus formas de operar y expandido su influencia más allá de las fronteras. La ofensiva anunciada por el presidente no solo apunta a los territorios cocaleros, sino a desmantelar una “junta directiva del narcotráfico” que, desde el confort de Dubái, sigue operando con alcance global. Los tentáculos del ‘clan del Golfo’ llegan a Dubái. Capos colombianos estarían financiando el ‘plan pistola’ desde el lujo y el anonimato Ocho décadas después de la caída del nazismo y el fin de la guerra más devastadora del siglo XX, Europa enfrenta una profunda incertidumbre. … 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Auge de la extrema derecha despierta temores de un nuevo conflicto. Ocho décadas después de la caída del nazismo y el fin de la guerra más devastadora del siglo XX, Europa enfrenta una profunda incertidumbre. … Cancillería colombiana lamenta bombardeo de India a Pakistán Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores lamentando las víctimas del ataque de India a territorio pakistaní. La Cancillería … ¿Qué hace el papa? El poder espiritual y político del jefe de la Iglesia católica El papa no es solo una figura religiosa: es también un jefe de Estado con influencia global. Desde el liderazgo espiritual de más de 1.400 … Ciro Ramírez puede regresar al Senado tras ser liberado por la Corte Suprema El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más … El parapolítico ‘Gordo’ García condenado por la masacre de Macayepo culpa al presidente de su condena El exsenador Álvaro García Romero, condenado a 40 años por su papel en la masacre de 12 campesinos en los Montes de María y procesado por el …

80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Auge de la extrema derecha despierta temores de un nuevo conflicto.

Ocho décadas después de la caída del nazismo y el fin de la guerra más devastadora del siglo XX, Europa enfrenta una profunda incertidumbre. La invasión rusa a Ucrania, el debilitamiento del liderazgo en la Unión Europea, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el ascenso de partidos de extrema derecha en el continente, ponen en duda los pilares que han sostenido la paz europea desde 1945. ¿Está el viejo continente al borde de una nueva fractura geopolítica? El 2 de mayo de 1945, Berlín caía ante las tropas soviéticas, marcando el colapso del Tercer Reich y el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Hoy, ochenta años después, el continente conmemora esa fecha en un contexto global profundamente convulso, donde las heridas del pasado parecen resonar con fuerza en los desafíos del presente. La guerra en Ucrania, iniciada en 2022 con la invasión de Moscú, ha reconfigurado el mapa estratégico de Europa. Países como Alemania, Francia o Polonia han tenido que modificar sus políticas energéticas y de defensa, mientras aumentan su gasto militar y se replantean su dependencia de alianzas tradicionales, especialmente con Estados Unidos. La reelección de Donald Trump ha agudizado la incertidumbre, ya que el republicano ha dado señales de un desinterés por la OTAN y un acercamiento directo con el Kremlin. “Hay perplejidad e incertidumbre. El modelo de cooperación comercial con Rusia fracasó, y Europa debe aprender a defenderse sin contar plenamente con EE. UU.”, señala el analista Enrique Banús. Esta percepción se fortalece con el anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de incrementar el presupuesto de defensa en 800 mil millones de euros, en previsión de un futuro sin respaldo militar estadounidense. Paralelamente, los vientos políticos soplan hacia la derecha. En Alemania, el partido Alternativa para Alemania (AfD), de discurso ultranacionalista y antiinmigrante, se ha consolidado como la segunda fuerza política. En Italia, la primera ministra Georgia Meloni lidera un gobierno conservador. En Hungría, Viktor Orban ya ha construido un régimen que desafía abiertamente los principios liberales de la Unión. Todo esto ocurre mientras la popularidad del proyecto europeo se desploma: en 2024, el 59 % de los ciudadanos expresaron una opinión negativa de la UE, frente al 19 % que lo hacía en el año 2000. Las sombras del pasado acechan. La Unión Europea surgió precisamente como un proyecto de paz, uniendo a las antiguas potencias bélicas a través del control conjunto del carbón y el acero, para evitar que volvieran a enfrentarse. Hoy, esa visión está en entredicho por divisiones internas, amenazas externas y un electorado cada vez más desencantado. Los actos conmemorativos de este aniversario no son solo rituales del recuerdo. También son llamados de atención. Porque el peligro no siempre viene del exterior: a veces, renace desde dentro, alimentado por el miedo, la desigualdad y la desconfianza. 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Auge de la extrema derecha despierta temores de un nuevo conflicto. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores lamentando las víctimas del ataque de India a territorio pakistaní. La Cancillería … Cancillería colombiana lamenta bombardeo de India a Pakistán Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores lamentando las víctimas del ataque de India a territorio pakistaní. La Cancillería … ¿Qué hace el papa? El poder espiritual y político del jefe de la Iglesia católica El papa no es solo una figura religiosa: es también un jefe de Estado con influencia global. Desde el liderazgo espiritual de más de 1.400 … Ciro Ramírez puede regresar al Senado tras ser liberado por la Corte Suprema El congresista del Centro Democrático, investigado en el caso ‘marionetas 2.0’, pidió su reintegro al cargo tras permanecer más … El parapolítico ‘Gordo’ García condenado por la masacre de Macayepo culpa al presidente de su condena El exsenador Álvaro García Romero, condenado a 40 años por su papel en la masacre de 12 campesinos en los Montes de María y procesado por el … Ecopetrol, malas señales para el patrimonio público La empresa más importante del país acumula nueve trimestres consecutivos con pérdidas de utilidades. Ecopetrol, el principal activo del …