La Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano negó estar involucrada en los enfrentamientos denunciados en Cumbitara (Nariño), aclaró que no opera en esa zona y reiteró su participación en diálogos bilaterales con el Gobierno colombiano. En una carta fechada mayo de 2025, la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CN-EB) emitió una respuesta oficial al comunicado N.° 2 del Observatorio de Conflictividades y Acciones de Paz, en el que se le menciona indirectamente dentro de los enfrentamientos armados registrados el 6 de mayo en los corregimientos de Damasco y Santa Rosa, municipio de Cumbitara, Nariño. La CN-EB cuestionó la redacción del comunicado del Observatorio, señalando que se hacen sin evidencia directa y sin asumir autoría clara. “Si su organización es legal y seria, debería escribir en primera persona como resultado de sus investigaciones y no escudarse en supuestas denuncias”, indicaron en el documento. El grupo armado negó tener presencia o intereses en la zona mencionada y aseguró que su trabajo comunitario está centrado en otras regiones del país. También desmintió cualquier confrontación con otras estructuras insurgentes como el Frente Comuneros del Sur, y subrayó que sus relaciones con otros grupos rebeldes han sido de respeto mutuo. En un tono que apela a la unidad entre fuerzas insurgentes, el comunicado reitera su disposición a avanzar en el proceso de paz, destacando que mantienen diálogos con el Estado colombiano orientados a la construcción de un cese bilateral del fuego. “El pueblo conoce de nuestro accionar y más concretamente al Frente Iván Ríos (…) estamos en una situación compleja y sensible frente a la ‘paz total’, misma que ya ni siquiera el señor presidente se aventura a sostenerla en sus discursos”, señalaron, refiriéndose al contexto actual de los diálogos con el gobierno Petro. Asimismo, advierten que investigarán la procedencia del comunicado original, al que califican de “panfleto con intenciones oscuras”, y lo comparan con prácticas propias del paramilitarismo. Finalmente, reiteraron su compromiso con un “proceso de paz con justicia social, serio, transparente, con protocolos, veedores, países garantes y acompañamiento de las comunidades”, insistiendo en que las poblaciones de Damasco y Santa Rosa pueden estar tranquilas respecto a su postura no ofensiva en la zona. La legitimidad y eficacia de los mecanismos de verificación del cese al fuego, así como el papel de las organizaciones civiles que documentan la conflictividad, continúan siendo temas de debate. Texto del Comunicado:
Este 17 de mayo a las 9:00 a.m., el Coliseo del Barrio Obrero será escenario de una gran jornada ciudadana para respaldar la Consulta Popular. Organizaciones sociales, líderes comunitarios y ciudadanía se darán cita para alzar la voz por los derechos laborales y la democracia directa. El departamento de Nariño se prepara para vivir una jornada de participación y movilización popular este sábado 17 de mayo, cuando se realizará la Asamblea Departamental en apoyo a la Consulta Popular, en el Coliseo del Barrio Obrero de Pasto, a partir de las 9:00 de la mañana. El evento, de entrada libre, busca reunir a organizaciones sociales, sindicatos, juventudes, campesinado, mujeres, docentes y ciudadanía en general, para expresar respaldo a la iniciativa del Gobierno nacional que busca consultar al pueblo sobre los derechos laborales fundamentales, en el marco de un amplio debate democrático. Bajo el lema #SiATodo, la convocatoria hace énfasis en la necesidad de que Nariño, históricamente marginado del centro político, alce su voz y participe activamente en la construcción de un país más justo e incluyente. Los organizadores han reiterado que este es un espacio abierto, plural y pacífico, cuyo objetivo es fortalecer la pedagogía sobre el contenido y el alcance de la consulta, fomentar el diálogo social y proyectar una agenda popular de transformación. “La Consulta Popular no es solo un mecanismo jurídico, es una herramienta del pueblo para defender derechos que nos han costado décadas de lucha. Nariño no puede quedarse al margen”, señalaron desde los comités impulsores. La Asamblea hace parte de una serie de encuentros regionales que se están organizando en todo el país, en paralelo al debate legislativo que se vive en el Senado, donde la iniciativa del Ejecutivo está a punto de definirse. La invitación está abierta. La voz del sur también cuenta. ¡Tu participación es clave!#ConsultaPopularNariño #AsambleaDepartamentalPopular #DefiendeTusDerechos #SiATodo ¡Nariño se moviliza! Asamblea Departamental en apoyo a la Consulta Popular este sábado en Pasto Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda … Murió José ‘Pepe’ Mujica, el uruguayo que encarnó la política con ética, humildad y rebeldía Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda … Consulta Popular | El Gobierno lograría mayoría para aprobarla, pero cada voto sigue en disputa El ministro del Interior, Armando Benedetti, lidera una intensa operación política para asegurar los 53 votos necesarios en el Senado. … Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los …
Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana. Exguerrillero tupamaro, símbolo de la austeridad y la coherencia, deja un legado de lucha, sencillez y esperanza. Uruguay despide a su referente más querido. El mundo pierde a uno de sus líderes más auténticos. José “Pepe” Mujica Cordano, expresidente de la República Oriental del Uruguay (2010–2015), murió este martes a los 89 años tras una prolongada lucha contra el cáncer que lo fue apagando lentamente, pero no sin antes dejar un testamento de dignidad, lucidez y humanidad que trascendió fronteras. La noticia fue confirmada por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, quien lo acompañó en sus últimos días y reconoció públicamente que el legado de Mujica marcará el rumbo del progresismo en América Latina. “Hasta acá llegué”, había dicho Pepe en enero, cuando el agotamiento del tratamiento lo llevó a retirarse definitivamente de la vida pública. Su voluntad fue clara: morir en su casa, en su chacra de Rincón del Cerro, el mismo lugar donde vivió desde que fue liberado tras la dictadura y donde pidió ser enterrado, bajo la secuoya donde descansan también los restos de su entrañable perra Manuela. El guerrero tranquilo Mujica fue guerrillero, preso político, ministro, senador y presidente, pero sobre todo fue un hombre libre. Su vida estuvo marcada por la resistencia. Recibió seis balazos, pasó más de una década en prisión durante la dictadura uruguaya, varios años de ellos en condiciones infrahumanas, encerrado en un pozo, solo, sin libros, sin contacto. “Nos tocó pelear con la locura. Y ganamos”, solía decir sobre aquellos años de cautiverio. De esa experiencia extrema surgió su filosofía vital, vivir con sobriedad, sin rencores y con sentido del tiempo. Nunca buscó venganza. Rechazó usar el poder para castigar a los militares que lo torturaron. “En la vida hay heridas que no tienen cura, y hay que aprender a seguir viviendo”, decía. Desde la presidencia lideró una agenda de transformaciones sociales históricas en Uruguay, legalización del aborto, del matrimonio igualitario y regulación del cannabis. Pero más allá de sus leyes, fue su estilo de vida el que cautivó a millones: su casa sin lujos, su escarabajo celeste, sus discursos llenos de sabiduría popular. “Dicen que soy pobre, pero pobres son los que precisan mucho”, repetía. Un legado para generaciones Mujica fue un político que no se dejó domesticar por el poder. Rechazó privilegios, predicó con el ejemplo y eligió hablarle al mundo desde la coherencia. Amigo de Lula da Silva, admirado por Obama, respetado por sus adversarios, su influencia traspasó ideologías. Se despidió sin pretensiones: “Los hombres no hacemos historia, hacemos historieta… pero vivir con causa te salva”. En sus últimas entrevistas dejó frases de testamento: “Yo me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo, pero estuve entretenido”, decía con humor y resignación. Y también con ternura: “Si estoy vivo es porque está ella”, decía sobre su compañera de vida, Lucía Topolansky, con quien compartió militancia, prisión, amor y política durante más de cinco décadas. Hoy, el mundo despide a un símbolo, a un humanista, a un rebelde de alma serena. José Mujica no se va, se siembra. En el sur del continente, bajo una secuoya, quedará su cuerpo. Pero su pensamiento y su ejemplo seguirán floreciendo en cada joven que entienda que vivir es elegir, que la política debe ser ética y que la libertad no se mide en consumo, sino en tiempo y dignidad. Hasta siempre, Pepe. Murió José ‘Pepe’ Mujica, el uruguayo que encarnó la política con ética, humildad y rebeldía Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda … Consulta Popular | El Gobierno lograría mayoría para aprobarla, pero cada voto sigue en disputa El ministro del Interior, Armando Benedetti, lidera una intensa operación política para asegurar los 53 votos necesarios en el Senado. … Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con …
El ministro del Interior, Armando Benedetti, lidera una intensa operación política para asegurar los 53 votos necesarios en el Senado. Aunque el Gobierno ya cuenta con una mayoría frágil, el desenlace dependerá de las últimas movidas con liberales, ‘la U’ y partidos minoritarios. El resultado marcará un antes y un después en el mandato de Gustavo Petro. Con reloj en cuenta regresiva, el Gobierno nacional se juega esta semana su carta política más ambiciosa: la aprobación de la consulta popular que busca revivir parte de la reforma laboral hundida por el Congreso. Tras semanas de tensión, alianzas tácticas y negociación política, el ministro del Interior, Armando Benedetti, ha logrado tejer una mayoría ajustada, pero aún frágil, que podría garantizar el éxito de la iniciativa en la plenaria del Senado. Según fuentes cercanas a Palacio y al propio Congreso, el Gobierno tendría hoy entre 50 y 52 votos comprometidos, con la posibilidad de llegar a los 53 requeridos si se suman adhesiones de último minuto desde el Mira, la Alianza Verde o senadores independientes. La operación Benedetti Desde su oficina, Benedetti ha desplegado una estrategia política milimétrica, reuniones con caciques regionales, acercamientos con figuras como Lidio García, presión sobre congresistas indecisos y una jugada que ha sido leída como decisiva: el nombramiento de Diana Marcela Morales como ministra de Comercio, cuota del Partido Liberal. Ese gesto, junto a la presencia liberal en entidades como Findeter, la Previsora y el Fondo Nacional del Ahorro, ha abierto fisuras en la línea impuesta por César Gaviria. Hoy, según fuentes legislativas, ocho de los doce senadores liberales estarían dispuestos a votar por el ‘sí’. En ‘la U’, también con fuerte representación en el Ejecutivo, siete de los diez senadores habrían confirmado su apoyo, alineados con la influencia de Dilian Francisca Toro y el propio Benedetti. Un Senado dividido y 3 votos decisivos A favor del Gobierno: 19 del Pacto Histórico 5 de Comunes 1 de MAIS 8 liberales 7 de ‘la U’ 4 verdes moderados 3 de la ASI 3 indígenas y minorías Total: 50–52 votos En contra: 13 del Centro Democrático (si regresa Ciro Ramírez) 11 conservadores 9 de Cambio Radical 3 del Mira (en duda) 1 verde (Jota Pe) 1 ASI (Berenice Bedoya) 2 exgobiernistas (Paulino Riascos y Richard Fuelantala) Total: 45–46 votos ¿Mayoría asegurada? Aunque el tablero favorece al Ejecutivo, el margen es tan estrecho que cualquier inasistencia o cambio de postura podría inclinar la balanza. Por eso, Benedetti sigue operando. Ha intensificado encuentros, particularmente con senadores que, aunque no han definido su voto, muestran simpatías hacia la “democracia participativa”, como ha enmarcado el Gobierno esta consulta. Reformas y 2026 La consulta se ha convertido en el pulso político del año. Su aprobación sería una victoria rotunda para el presidente Petro, quien busca redireccionar su mandato y consolidar un legado reformista. Pero también significaría el ascenso definitivo de Benedetti como operador político central del Gobierno, pieza clave para la campaña del Pacto en 2026. Sin embargo, el mayor desafío está por venir: conseguir que más de 13,7 millones de colombianos voten en las urnas para superar el umbral de validez, lo que expertos ya califican como una proeza de organización y movilización nacional. Consulta Popular | El Gobierno lograría mayoría para aprobarla, pero cada voto sigue en disputa La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la …
La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con un Senado dividido en dos bloques casi iguales, la votación depende de un grupo clave de 27 legisladores, principalmente de los partidos Liberal y de la U. La plenaria del Senado se alista para una de las votaciones más cruciales de la legislatura, la aprobación o hundimiento de la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro. La propuesta, que busca someter a la ciudadanía preguntas sobre derechos laborales y justicia social, llega al recinto en medio de una Cámara Alta fracturada y con un margen estrechísimo entre el “sí” y el “no”. Este miércoles se definirá si el Gobierno logra su mayor victoria legislativa del año o enfrenta una derrota política que podría debilitar su agenda reformista. Todo depende de 27 senadores cuyo voto aún no está claro y que, en su mayoría, pertenecen a las bancadas del Partido Liberal (13 curules) y del Partido de la U (10 curules). El mapa actual: empate técnico en el Senado A favor del Gobierno: 19 senadores del Pacto Histórico 5 de Comunes 1 de MAIS 10 del bloque Centro Esperanza (En Marcha y parte de la Alianza Verde)Total: 35 votos En contra: 12 del Centro Democrático 12 del Partido Conservador 10 de Cambio Radical 2 de disidentes del Gobierno (Paulino Riascos y Richard Fuelantala) 2 verdes opositores: Angélica Lozano y Jota Pe Hernández 4 de MIRA y Justa-Libres +1 con el posible regreso de Ciro Ramírez (CD)Total: 43 votos Con 105 senadores habilitados para votar (tras la salida de Iván Name y la eventual reincorporación de Ramírez), se necesita mayoría simple, es decir, 53 votos si hay quórum completo. Los 27 senadores en la balanza Partido Liberal (13 senadores) En contra (fijos): Juan Pablo Gallo, Lidio García, Mauricio Gómez Amín A favor o muy cercanos al Gobierno: Laura Fortich, Claudia Pérez (asistieron a actos por el ‘sí’) Indecisos: Resto de la bancada, presionada por la postura de César Gaviria, que pidió no votar la consulta. Partido de la U (10 senadores) En contra (fijos): Alfredo Deluque, Juan Felipe Lemos Indecisos o a favor: Norma Hurtado (indecisa), José Antonio Correa (proGobierno), mayoría influenciada por el ministro Armando Benedetti y por representación en el Ejecutivo (MinTIC). Otros indecisos clave Temístocles Ortega (Cambio Radical): cercano a Petro, su voto es incierto. Carlos Andrés Trujillo, Miguel Ángel Barreto, Diela Liliana Benavides (Conservadores): podrían no asistir para reducir el número necesario de votos. Un senador de Cambio Radical también está bajo observación por su ambigüedad frente al Gobierno. El quórum también será determinante Aún si el Gobierno no alcanza los 53 votos, puede ganar si se reduce el quórum por inasistencias estratégicas de congresistas opositores o indecisos. La ausencia de algunos conservadores o miembros de Cambio Radical podría beneficiar al Ejecutivo sin necesidad de cambiar votos. El dilema liberal y la presión por cargos El reciente nombramiento de Diana Marcela Morales como ministra de Comercio —cuota liberal— ha sido interpretado como un gesto del Gobierno para captar apoyo en esa bancada, que se debate entre la disciplina impuesta por Gaviria y la cercanía con el poder Ejecutivo. Lo que está en juego La consulta popular se ha convertido en una especie de “plebiscito político” para el presidente Petro. Más allá del contenido de las preguntas, lo que se juega es la viabilidad de su proyecto de reformas, el equilibrio de poder en el Congreso y el tono con el que el Gobierno llegará a la campaña de 2026. El miércoles, 27 senadores tendrán en sus manos la decisión. Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las …
La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan de Desarrollo “Hagamos las Cosas Bien”. La Federación Colombiana de Municipios reconoció oficialmente los avances alcanzados en el primer año de gestión del alcalde Wylton Oleyder Belalcázar Gaón, durante el Congreso Nacional de Municipios realizado en Cartagena. El reconocimiento resalta la implementación exitosa de políticas públicas incluyentes, la ejecución oportuna de programas sociales y una apuesta decidida por el desarrollo económico, el emprendimiento y la sostenibilidad. Todo ello dentro del marco del Plan de Desarrollo 2024–2027 “Hagamos las Cosas Bien”. Entre las acciones destacadas están: La adopción de una planeación participativa con amplia inclusión comunitaria. La ampliación y fortalecimiento de programas sociales con enfoque diferencial para jóvenes, mujeres, adultos mayores y población rural. La apuesta por la sostenibilidad ambiental y el cuidado del territorio. El impulso a la economía campesina y el fomento del emprendimiento, visibilizados en iniciativas como EXPOPUPIALES 2024, primera feria agropecuaria, artesanal y cultural del municipio, que reactivó el comercio local y proyectó el potencial productivo de la región. Estas acciones, calificadas por la Federación como “victorias tempranas”, ya generan efectos tangibles en la calidad de vida de los habitantes de Pupiales, lo que ha convertido a esta localidad en un caso ejemplar de administración pública en Colombia. “El verdadero motor de este logro ha sido la comunidad de Pupiales. Este reconocimiento es suyo. Nos inspira a seguir avanzando con transparencia, compromiso y visión de futuro”, expresó el alcalde Wylton Belalcázar al recibir la distinción. Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las … Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos …
Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los congresistas Iván Name y Andrés Calle a cambio de apoyo a reformas del Gobierno. Su salida del país y supuesta solicitud de asilo encienden las alarmas. Carlos Ramón González Merchán, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), ha pasado a ocupar un lugar central en el mayor escándalo de corrupción que enfrenta el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según declaraciones entregadas a la Fiscalía y a la Corte Suprema por los exdirectivos de la UNGRD, Olmedo López y Sneyder Pinilla, González habría sido el artífice en la sombra del supuesto pago de coimas millonarias a los entonces presidentes del Senado y la Cámara: Iván Name y Andrés Calle. Los testimonios afirman que por orden directa de González se organizó un “cónclave” en la Casa de Nariño en noviembre de 2023, donde se definió la entrega escalonada de $3.000 millones para Name y $1.000 millones para Calle. El objetivo, asegurar respaldo legislativo para las reformas sociales del Gobierno, incluyendo la pensional, que ahora está bajo revisión de la Corte Constitucional. La Corte Suprema, al ordenar la captura de los dos congresistas, señaló que existían elementos objetivos que demostraban el conocimiento de la procedencia ilícita del dinero, proveniente del presupuesto de la UNGRD. Entre estos, la participación de Name en una reunión organizada por la entonces consejera presidencial Sandra Ortiz, con presencia de Olmedo López, y que, según el propio López, se dio por orden de González. En su testimonio ante la Corte en mayo de 2024, González reconoció una relación cercana con Iván Name, más allá del ámbito político, mencionando incluso visitas a su residencia. No obstante, afirmó que el vínculo se fracturó con el inicio del actual gobierno y las críticas públicas del congresista al presidente Petro. Mientras la Fiscalía recopila pruebas documentales, rastros financieros, registros migratorios y grabaciones de seguridad que podrían fortalecer una eventual imputación, González salió del país. Según fuentes cercanas al caso, estaría tramitando asilo político en España, aunque su abogado, Iván Cancino, afirma que se trata de un viaje personal por motivos de descanso. La salida del exfuncionario se produjo casi en simultáneo con la renuncia de su esposa, Luz Dana Leal, al cargo que ocupaba en el SENA, lo que aumentó las suspicacias sobre su intención de eludir a la justicia. Cancino se ha negado a precisar la ubicación de González y aclaró que hasta ahora no ha sido convocado por ningún órgano judicial. Aunque formalmente no se ha emitido orden de captura ni imputación en su contra, el nombre de Carlos Ramón González ya aparece vinculado al núcleo del caso UNGRD, con el potencial de convertirse en una figura clave en el eventual desmoronamiento de la red de corrupción que, según López y Pinilla, fue diseñada desde el corazón mismo del poder. Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las … Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos … China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de …
Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con estimaciones entre 2,5% y 3%. Aunque el contexto económico nacional e internacional es complejo, Colombia cierra el primer trimestre de 2025 con un crecimiento económico más sólido de lo previsto. Las proyecciones de analistas y centros financieros coinciden en que el PIB aumentó entre 2,5% y 3%, superando el 2,4% registrado al cierre de 2024. La cifra oficial será revelada por el Dane el próximo 15 de mayo, y podría traer una buena noticia. Según los cálculos del Banco de Bogotá y Corficolombiana, el crecimiento se situó en 2,8%, mientras que Credicorp Capital lo estima en 3%. Aval Casa de Bolsa prevé un 2,5%, con posible repunte hasta 2,7%, y el Banco de la República coincide en el 2,5%. Este impulso estuvo liderado por el gasto del sector público —a pesar de las presiones fiscales—, los servicios, el entretenimiento, el turismo, el agro (especialmente el café) y el comercio. A ello se suma la mejora del mercado laboral y la desaceleración de la inflación, que bajó al 5% en marzo, lo que ha reactivado el consumo en los hogares. Otro motor clave fue el ingreso de remesas, que aumentaron un 15,1% en el primer trimestre y ya superan los mil millones de dólares mensuales. Solo en febrero, estas remesas generaron más divisas que las exportaciones de petróleo, algo inédito, según Corficolombiana. El turismo también aportó al crecimiento, con la llegada de más de 1,19 millones de extranjeros no residentes entre enero y marzo, un 6,8% más que en el mismo periodo de 2024. La proyección para el cierre del año es alcanzar los 7,2 millones de visitantes internacionales. Los sectores extractivos y la construcción siguen frenados. La industria permanece rezagada, la producción de petróleo y carbón ha caído y el sector de edificaciones atraviesa una contracción prolongada. La inversión privada muestra señales de recuperación, pero la pública sigue contenida y no alcanza los niveles históricos del 20% del PIB. Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las … Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos … China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de … Continúan investigaciones en Ipiales tras captura a dos extranjeros y decomiso de 512 kilos de marihuana Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada …
Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo. La Corte Suprema evalúa medidas contra más congresistas y la Fiscalía tiene bajo la lupa a exministros y altos funcionarios del Ejecutivo. La reforma pensional, ya aprobada, también podría verse comprometida. La captura del expresidente del Senado, Iván Name, y del expresidente de la Cámara, Andrés Calle, por orden de la Corte Suprema de Justicia, ha desencadenado un efecto dominó en la investigación por corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), considerada ya como la mayor crisis judicial y política del gobierno de Gustavo Petro. El caso, originado en la millonaria contratación de carrotanques para La Guajira durante la emergencia por El Niño, ha escalado rápidamente desde denuncias ciudadanas hasta salpicar a altos dirigentes del Congreso, exministros y exfuncionarios del Ejecutivo. Según la Fiscalía, los exdirectivos de la Ungrd, Olmedo López y Sneyder Pinilla, admitieron haber entregado dineros y contratos a congresistas a cambio de su respaldo a las reformas sociales del Gobierno. Pinilla, en calidad de testigo protegido, relató que entregó $1.000 millones en efectivo a Andrés Calle y $3.000 millones a Iván Name, en una supuesta operación de “aceitado” legislativo. La exconsejera presidencial Sandra Ortiz habría sido la intermediaria en uno de los casos, hecho que ella niega. Los tres se encuentran hoy bajo medida de aseguramiento. Además de Name y Calle, la Corte abrió investigación a otros cinco congresistas y un excongresista: Liliana Bitar (Conservador), Juan Gallo Maya (Liberal), Wadith Manzur, Julián Peinado, Karen Manrique y Juan Muñoz Cabrera. Estos legisladores integraban la Comisión de Crédito Público, donde se habrían aprobado contratos por más de $92.000 millones para facilitar la aprobación de empréstitos internacionales. A ellos se suma la senadora Martha Peralta (Pacto Histórico), también bajo indagación por supuestamente haber pedido contratos en la Ungrd. La Sala de Instrucción de la Corte decidirá en los próximos días si dicta medidas de aseguramiento a estos congresistas o les permite defenderse en libertad. El escándalo no se detiene ahí. La Fiscalía, por su parte, abrió hace nueve meses una investigación preliminar contra los exministros Ricardo Bonilla (Hacienda) y Luis Fernando Velasco (Interior), y contra Carlos González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). Según declaraciones de Olmedo López y María Benavides, exasesora de Bonilla, estos altos funcionarios estuvieron al tanto de los pagos ilegales a congresistas para facilitar la aprobación de reformas. Hasta ahora, no se ha definido la situación jurídica de los tres exfuncionarios, lo que ha generado fuertes críticas por la disparidad en el avance de los procesos entre Corte y Fiscalía. Sin embargo, el proceso judicial podría acelerarse tras las recientes capturas. La Corte Constitucional entra en escena La dimensión del escándalo es tal, que la Corte Constitucional solicitó oficialmente a la Corte Suprema y otros entes judiciales los expedientes y declaraciones relacionadas con el caso Ungrd, incluyendo testimonios de López, Pinilla y Sandra Ortiz, para analizar si la reforma pensional aprobada por el Congreso puede considerarse válida, al haber sido eventualmente aprobada bajo influencias corruptas. De comprobarse que la reforma fue “contaminada” por estos hechos, el alto tribunal podría tumbarla, lo que supondría un golpe devastador para el proyecto político del presidente Petro. El coletazo también se siente en el plano electoral. Tanto Iván Name como Andrés Calle eran figuras claves para las listas al Congreso en 2026. Hoy, sus aspiraciones están canceladas y otros congresistas, como Liliana Bitar o Juan Gallo, también podrían quedar fuera del ruedo político. ¿Viene un escándalo aún mayor? Con versiones que indican que al menos 15 congresistas podrían estar implicados, y con posibles nuevas delaciones a cambio de beneficios judiciales, el caso amenaza con convertirse en un “monstruo de mil cabezas” que puede impactar directamente las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. Lo que comenzó con carrotanques inmóviles en Uribia, podría terminar desmoronando pilares del actual Gobierno. Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las … Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos … China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de … Continúan investigaciones en Ipiales tras captura a dos extranjeros y decomiso de 512 kilos de marihuana Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada … Diana Marcela Morales será la nueva ministra de Comercio El presidente Gustavo Petro designó a Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo. Su nombramiento, …
Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las internas en partidos como Centro Democrático, Pacto Histórico, Liberal y Verde marcarán el pulso preelectoral de cara a la contienda presidencial. A 12 meses para las elecciones presidenciales de 2026, el ajedrez político ya se mueve con fuerza en el Capitolio Nacional. De los 108 senadores elegidos en 2022, al menos 14 —el 13%— ya han manifestado su intención, han sido mencionados o se están posicionando para competir por el máximo cargo del Estado. Lo hacen desde todos los rincones del espectro electoral, preparando escenarios que combinan consultas, encuestas internas y coaliciones multipartidistas. Centro Democrático pugna entre cinco La colectividad liderada por Álvaro Uribe ya vive una intensa competencia interna. Cinco senadores se disputan la candidatura: Miguel Uribe Turbay, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín Andrés Guerra. Uribe Turbay y Cabal lideran en intención de voto, aunque Valencia ha venido creciendo. El mecanismo de elección aún está por definirse, se barajan una consulta interpartidista o una encuesta interna. Uribe ha decidido mantenerse al margen de esta decisión. En los partidos tradicionales hay movimientos aún discretos En el Partido Liberal, suenan dos nombres: Miguel Ángel Pinto, quien analiza su candidatura tras su rol en la caída de la reforma laboral. Mauricio Gómez Amín, fuerte crítico del gobierno Petro, quien ya expresó su intención de competir. Por el Partido Conservador, la figura emergente es Efraín Cepeda, actual presidente del Senado. Aunque no ha confirmado aspiración, el partido lo ve como opción de peso. Verdes, Jota Pe lanza su aspiración El senador Jonathan Pulido Hernández (Jota Pe), férreo opositor del Gobierno desde la Alianza Verde, confirmó que buscará la candidatura presidencial y reviviría la coalición Centro Esperanza. Competiría internamente con: Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. Camilo Romero, exembajador en Argentina. En el Pacto Histórico múltiples nombres y una fusión en juego En el bloque oficialista, la senadora María José Pizarro se perfila como la carta del petrismo para continuar el proyecto progresista. Pero no lo tendrá fácil. Otros nombres ganan fuerza: Iván Cepeda, aunque no ha oficializado aspiración. Daniel Quintero, que juega en campo independiente. Francia Márquez, actual vicepresidenta. Susana Muhamad, Luis Gilberto Murillo y Carolina Corcho, todos cercanos al Pacto. La viabilidad de una consulta dentro del Frente Amplio será clave para definir candidaturas. Los que ya salieron del Senado, pero no de la contienda Tres exsenadores también figuran como aspirantes fuertes: Gustavo Bolívar, renunció en 2022, perdió en la Alcaldía de Bogotá y dirigió el DPS hasta hace poco. Lidera encuestas dentro del Pacto. Roy Barreras, destituido por doble militancia, renunció a su cargo diplomático en Reino Unido y prepara su campaña. David Luna, de Cambio Radical, renunció a su curul tras fortalecerse la figura de Germán Vargas Lleras. El Congreso no solo será el escenario de reformas o consultas, sino también el semillero de quienes buscan la Presidencia. Las internas de los partidos serán tan decisivas como la campaña misma. 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos … Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos … China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de … Continúan investigaciones en Ipiales tras captura a dos extranjeros y decomiso de 512 kilos de marihuana Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada … Diana Marcela Morales será la nueva ministra de Comercio El presidente Gustavo Petro designó a Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo. Su nombramiento, … Video | Desplante de viceministra de Justicia al alcalde de Pasto Durante un encuentro institucional, la viceministra de Justicia, Claudia Sánchez, no atiende al alcalde de Pasto, Nicolás Toro, quien …