Nariñense Pablo Pardo, nuevo Viceministro de Poblaciones Excluidas

El Gobierno Nacional nombró a Pablo Francisco Pardo como nuevo Viceministro de Poblaciones y Territorios Excluidos y la Superación de la Pobreza. Con amplia experiencia en procesos sociales y comunitarios, este nariñense llega al Ministerio de Igualdad y Equidad para liderar acciones enfocadas en garantizar derechos y mejorar las condiciones de vida de sectores históricamente marginados. El Gobierno Nacional oficializó el nombramiento de Pablo Francisco Pardo como nuevo Viceministro de Poblaciones y Territorios Excluidos y la Superación de la Pobreza, instancia del Ministerio de Igualdad y Equidad. Pardo, oriundo del departamento de Nariño, cuenta con una reconocida trayectoria en procesos sociales, trabajo comunitario y formulación de políticas públicas enfocadas en la equidad. Su designación se da en un momento decisivo para la consolidación del Ministerio, creado con el propósito de impulsar la inclusión de poblaciones que han sido sistemáticamente marginadas del desarrollo nacional. La cartera es liderada por el Ministro Carlos Rosero, quien fue el encargado de convocar a Pardo para sumarse al equipo directivo. “El objetivo es fortalecer los esfuerzos institucionales para garantizar derechos fundamentales y mejorar las condiciones de vida de comunidades excluidas”, señaló Rosero durante el anuncio. Con esta designación, el departamento de Nariño continúa ganando representación en el alto gobierno.

Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD

Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los congresistas Iván Name y Andrés Calle a cambio de apoyo a reformas del Gobierno. Su salida del país y supuesta solicitud de asilo encienden las alarmas. Carlos Ramón González Merchán, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), ha pasado a ocupar un lugar central en el mayor escándalo de corrupción que enfrenta el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según declaraciones entregadas a la Fiscalía y a la Corte Suprema por los exdirectivos de la UNGRD, Olmedo López y Sneyder Pinilla, González habría sido el artífice en la sombra del supuesto pago de coimas millonarias a los entonces presidentes del Senado y la Cámara: Iván Name y Andrés Calle. Los testimonios afirman que por orden directa de González se organizó un “cónclave” en la Casa de Nariño en noviembre de 2023, donde se definió la entrega escalonada de $3.000 millones para Name y $1.000 millones para Calle. El objetivo, asegurar respaldo legislativo para las reformas sociales del Gobierno, incluyendo la pensional, que ahora está bajo revisión de la Corte Constitucional. La Corte Suprema, al ordenar la captura de los dos congresistas, señaló que existían elementos objetivos que demostraban el conocimiento de la procedencia ilícita del dinero, proveniente del presupuesto de la UNGRD. Entre estos, la participación de Name en una reunión organizada por la entonces consejera presidencial Sandra Ortiz, con presencia de Olmedo López, y que, según el propio López, se dio por orden de González. En su testimonio ante la Corte en mayo de 2024, González reconoció una relación cercana con Iván Name, más allá del ámbito político, mencionando incluso visitas a su residencia. No obstante, afirmó que el vínculo se fracturó con el inicio del actual gobierno y las críticas públicas del congresista al presidente Petro. Mientras la Fiscalía recopila pruebas documentales, rastros financieros, registros migratorios y grabaciones de seguridad que podrían fortalecer una eventual imputación, González salió del país. Según fuentes cercanas al caso, estaría tramitando asilo político en España, aunque su abogado, Iván Cancino, afirma que se trata de un viaje personal por motivos de descanso. La salida del exfuncionario se produjo casi en simultáneo con la renuncia de su esposa, Luz Dana Leal, al cargo que ocupaba en el SENA, lo que aumentó las suspicacias sobre su intención de eludir a la justicia. Cancino se ha negado a precisar la ubicación de González y aclaró que hasta ahora no ha sido convocado por ningún órgano judicial. Aunque formalmente no se ha emitido orden de captura ni imputación en su contra, el nombre de Carlos Ramón González ya aparece vinculado al núcleo del caso UNGRD, con el potencial de convertirse en una figura clave en el eventual desmoronamiento de la red de corrupción que, según López y Pinilla, fue diseñada desde el corazón mismo del poder. Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las … Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos … China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de …

Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025

Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con estimaciones entre 2,5% y 3%. Aunque el contexto económico nacional e internacional es complejo, Colombia cierra el primer trimestre de 2025 con un crecimiento económico más sólido de lo previsto. Las proyecciones de analistas y centros financieros coinciden en que el PIB aumentó entre 2,5% y 3%, superando el 2,4% registrado al cierre de 2024. La cifra oficial será revelada por el Dane el próximo 15 de mayo, y podría traer una buena noticia. Según los cálculos del Banco de Bogotá y Corficolombiana, el crecimiento se situó en 2,8%, mientras que Credicorp Capital lo estima en 3%. Aval Casa de Bolsa prevé un 2,5%, con posible repunte hasta 2,7%, y el Banco de la República coincide en el 2,5%. Este impulso estuvo liderado por el gasto del sector público —a pesar de las presiones fiscales—, los servicios, el entretenimiento, el turismo, el agro (especialmente el café) y el comercio. A ello se suma la mejora del mercado laboral y la desaceleración de la inflación, que bajó al 5% en marzo, lo que ha reactivado el consumo en los hogares. Otro motor clave fue el ingreso de remesas, que aumentaron un 15,1% en el primer trimestre y ya superan los mil millones de dólares mensuales. Solo en febrero, estas remesas generaron más divisas que las exportaciones de petróleo, algo inédito, según Corficolombiana. El turismo también aportó al crecimiento, con la llegada de más de 1,19 millones de extranjeros no residentes entre enero y marzo, un 6,8% más que en el mismo periodo de 2024. La proyección para el cierre del año es alcanzar los 7,2 millones de visitantes internacionales. Los sectores extractivos y la construcción siguen frenados. La industria permanece rezagada, la producción de petróleo y carbón ha caído y el sector de edificaciones atraviesa una contracción prolongada. La inversión privada muestra señales de recuperación, pero la pública sigue contenida y no alcanza los niveles históricos del 20% del PIB. Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … Escándalo por corrupción en la Ungrd sacude al Congreso Las capturas de Iván Name y Andrés Calle marcan un giro decisivo en el caso por el uso irregular de recursos de la Unidad Nacional para la … 14 los senadores se perfilan como precandidatos presidenciales 2026 y se alistan disputas internas en todos los partidos Una radiografía del Senado revela que más del 12% de sus miembros —electos en 2022— ya se proyectan como aspirantes a la Casa de Nariño. Las … Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos … China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de … Continúan investigaciones en Ipiales tras captura a dos extranjeros y decomiso de 512 kilos de marihuana Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada …

Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación

El martes 13 de mayo se votará en plenaria del Senado la propuesta de consulta popular impulsada por el Gobierno Petro. Aunque algunos partidos se alinean con el Ejecutivo, otros como Conservadores, Liberales y el Centro Democrático ya anticiparon su voto negativo. La iniciativa requiere mayoría simple, pero el escenario sigue incierto. El Congreso de la República vivirá esta semana una jornada decisiva. Mañana 13 de mayo, la plenaria del Senado votará la viabilidad de la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional, con la que el presidente Gustavo Petro busca llevar su programa de reformas sociales directamente a las urnas. Sin embargo, el panorama político luce profundamente fragmentado. Desde su radicación, la propuesta de consulta desató una intensa dinámica de negociaciones, encuentros partidistas y tensiones internas en las bancadas. Aunque el Gobierno cuenta con respaldo parcial, la oposición y sectores independientes insisten en que se trata de una convocatoria costosa, innecesaria y sin garantías de efectividad jurídica. Los primeros movimientos para definir posturas frente a la iniciativa se produjeron el pasado 6 de mayo, luego de que en plenaria se hundiera la figura del transfuguismo. Esa misma noche, miembros del Partido Conservador y del liberalismo —entre ellos el senador Lidio García— se reunieron para tratar la eventual candidatura de García a la presidencia del Senado y, de paso, debatir sobre la consulta popular. Posteriormente, representantes de Cambio Radical, Centro Democrático y nuevamente el Partido Conservador, se reunieron en un hotel de Bogotá. Allí, si bien no hubo una postura unificada sobre la consulta, sí se comenzó a trazar una línea opositora frente a la iniciativa. El Partido Conservador, en particular, reiteró que votará negativamente en bancada. En el caso del Partido Liberal, su jefe único, César Gaviria, fue enfático en una comunicación enviada al Senado: “Recomendamos que el Senado de la República no vote la consulta, iniciativa equivocada e ineficiente”. Así, la tolda roja también se inclina hacia el rechazo. Por el lado del oficialismo, el Gobierno tiene asegurados al menos 10 votos gracias al respaldo del Partido de la U, que decidió votar en bancada a favor de la consulta. Otras fuerzas como el Pacto Histórico y algunos sectores de los verdes también la respaldan, pero aún no alcanzan una mayoría clara. El quórum decisorio para la votación se establece en 53 senadores (la mitad más uno del total de 104 curules), y se requerirá mayoría simple para aprobar o rechazar la iniciativa. Con la reforma laboral en el congelador y el pulso con el Congreso al límite, el resultado de la votación definirá no solo el futuro inmediato de una de las principales apuestas políticas del presidente Petro, sino también el tono de su gobernabilidad para lo que resta de su mandato. Consulta popular llega a hora decisiva, así están las bancadas en el Senado para la votación Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada … China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de … Continúan investigaciones en Ipiales tras captura a dos extranjeros y decomiso de 512 kilos de marihuana Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada … Diana Marcela Morales será la nueva ministra de Comercio El presidente Gustavo Petro designó a Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo. Su nombramiento, … Video | Desplante de viceministra de Justicia al alcalde de Pasto Durante un encuentro institucional, la viceministra de Justicia, Claudia Sánchez, no atiende al alcalde de Pasto, Nicolás Toro, quien … ELN niega plan para atentar contra el presidente Petro y alianza con el Clan del Golfo Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre un presunto complot para asesinarlo, el Comando Central del ELN desmintió …

Diana Marcela Morales será la nueva ministra de Comercio

El presidente Gustavo Petro designó a Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo. Su nombramiento, respaldado por un sector del Partido Liberal, se produce a pocos días de la votación en el Senado sobre la consulta popular que busca revivir la reforma laboral. El presidente Gustavo Petro ha designado a Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, en reemplazo de Luis Carlos Reyes, quien renunció en marzo. Morales, politóloga de la Universidad del Rosario y especialista en economía de la Universidad Javeriana, cuenta con una trayectoria en el sector público y en el Partido Liberal.  Su nombramiento se produce en un momento político crucial, ya que el Gobierno busca apoyo en el Congreso para aprobar una consulta popular que permita revivir la reforma laboral. Aunque algunos sectores del Partido Liberal respaldan a Morales, el expresidente César Gaviria, líder del partido, ha negado que su designación represente una posición institucional de la colectividad. Morales será la tercera persona en ocupar esta cartera durante la administración Petro, tras Germán Umaña y Luis Carlos Reyes. Su experiencia incluye roles como secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes y asesora en entidades como el DANE y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.  En el ámbito internacional, Morales enfrentará desafíos como la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos y la consolidación de relaciones con socios estratégicos como China, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.  El nombramiento de Morales también ha generado reacciones dentro del Partido Liberal. El senador Mauricio Gómez Amín afirmó que su designación no fue consultada con la bancada y que no representa una posición oficial del partido, que se ha declarado independiente frente al Gobierno Petro.  Diana Marcela Morales será la nueva ministra de Comercio ¿Quién es Diana Marcela Morales? Perfil y retos de la nueva ministra de Comercio La Presidencia de la República publicó la hoja de vida de … Video | Desplante de viceministra de Justicia al alcalde de Pasto Durante un encuentro institucional, la viceministra de Justicia, Claudia Sánchez, no atiende al alcalde de Pasto, Nicolás Toro, quien … ELN niega plan para atentar contra el presidente Petro y alianza con el Clan del Golfo Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre un presunto complot para asesinarlo, el Comando Central del ELN desmintió … Ecuador despide a los 11 militares asesinados y Comandos de Frontera niega el ataque Mientras el grupo armado Comandos de la Frontera desmiente su implicación en la emboscada que dejó 11 militares muertos en Orellana, Ecuador … Comunidad exige investigar abuso policial en Iles Habitantes del municipio de Iles, en Nariño, denuncian un presunto caso de abuso de autoridad por parte de uniformados de la Policía … Seguridad en Pasto durante el Día de la Madre La Alcaldía de Pasto, en coordinación con la Policía Metropolitana y otras entidades, implementó medidas especiales para garantizar la …

ELN niega plan para atentar contra el presidente Petro y alianza con el Clan del Golfo

Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre un presunto complot para asesinarlo, el Comando Central del ELN desmintió cualquier reunión con el Clan del Golfo y reafirmó su compromiso con el cese al fuego. El 7 de mayo de 2025, el presidente Gustavo Petro denunció públicamente la existencia de un plan para atentar contra su vida, en el que estarían involucrados el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y otros actores, incluyendo políticos y funcionarios civiles. Según el mandatario, esta alianza, a la que denominó “Junta del Narcotráfico”, habría sostenido reuniones en Medellín y Abu Dhabi con el objetivo de “tumbarlo o matarlo”. En respuesta, el Comando Central (COCE) del ELN emitió un comunicado negando cualquier implicación en dicho plan y rechazando los señalamientos de colaboración con el Clan del Golfo. El grupo insurgente aseguró que no ha participado en reuniones con otras organizaciones armadas ni ha planificado acciones contra el presidente Petro. El ELN también reiteró su compromiso con el cese al fuego y los diálogos de paz, a pesar de las tensiones actuales. Cabe recordar que, en enero de 2025, el gobierno colombiano suspendió las conversaciones de paz con el ELN tras una serie de ataques en la región del Catatumbo, que dejaron entre 60 y 80 muertos y más de 38.000 desplazados. Este cruce de acusaciones se produce en un contexto de creciente violencia en Colombia, donde grupos armados como el ELN y el Clan del Golfo han intensificado sus acciones contra las fuerzas de seguridad y la población civil. La situación plantea desafíos significativos para la política de “paz total” promovida por el gobierno de Petro, que busca negociar con todos los actores armados para poner fin al conflicto interno. ELN niega plan para atentar contra el presidente Petro y alianza con el Clan del Golfo Mientras el grupo armado Comandos de la Frontera desmiente su implicación en la emboscada que dejó 11 militares muertos en Orellana, Ecuador … Ecuador despide a los 11 militares asesinados y Comandos de Frontera niega el ataque Mientras el grupo armado Comandos de la Frontera desmiente su implicación en la emboscada que dejó 11 militares muertos en Orellana, Ecuador … Comunidad exige investigar abuso policial en Iles Habitantes del municipio de Iles, en Nariño, denuncian un presunto caso de abuso de autoridad por parte de uniformados de la Policía … Seguridad en Pasto durante el Día de la Madre La Alcaldía de Pasto, en coordinación con la Policía Metropolitana y otras entidades, implementó medidas especiales para garantizar la … Alcalde de Pasto celebra reconocimiento nacional a su estrategia de seguridad vial La Federación Colombiana de Municipios destacó la iniciativa “Todos comprometidos con la seguridad vial”, impulsada por la administración de … La prepotencia de una potencia en decadencia. Trump lanza ultimátum a indocumentados: “Serán deportados al lugar y forma que se nos antoje” El presidente de Estados Unidos firmó una nueva orden ejecutiva que promueve la autodeportación de migrantes indocumentados y advierte duras …