Murió José ‘Pepe’ Mujica, el uruguayo que encarnó la política con ética, humildad y rebeldía

Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana. Exguerrillero tupamaro, símbolo de la austeridad y la coherencia, deja un legado de lucha, sencillez y esperanza. Uruguay despide a su referente más querido. El mundo pierde a uno de sus líderes más auténticos. José “Pepe” Mujica Cordano, expresidente de la República Oriental del Uruguay (2010–2015), murió este martes a los 89 años tras una prolongada lucha contra el cáncer que lo fue apagando lentamente, pero no sin antes dejar un testamento de dignidad, lucidez y humanidad que trascendió fronteras. La noticia fue confirmada por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, quien lo acompañó en sus últimos días y reconoció públicamente que el legado de Mujica marcará el rumbo del progresismo en América Latina. “Hasta acá llegué”, había dicho Pepe en enero, cuando el agotamiento del tratamiento lo llevó a retirarse definitivamente de la vida pública. Su voluntad fue clara: morir en su casa, en su chacra de Rincón del Cerro, el mismo lugar donde vivió desde que fue liberado tras la dictadura y donde pidió ser enterrado, bajo la secuoya donde descansan también los restos de su entrañable perra Manuela. El guerrero tranquilo Mujica fue guerrillero, preso político, ministro, senador y presidente, pero sobre todo fue un hombre libre. Su vida estuvo marcada por la resistencia. Recibió seis balazos, pasó más de una década en prisión durante la dictadura uruguaya, varios años de ellos en condiciones infrahumanas, encerrado en un pozo, solo, sin libros, sin contacto. “Nos tocó pelear con la locura. Y ganamos”, solía decir sobre aquellos años de cautiverio. De esa experiencia extrema surgió su filosofía vital, vivir con sobriedad, sin rencores y con sentido del tiempo. Nunca buscó venganza. Rechazó usar el poder para castigar a los militares que lo torturaron. “En la vida hay heridas que no tienen cura, y hay que aprender a seguir viviendo”, decía. Desde la presidencia lideró una agenda de transformaciones sociales históricas en Uruguay, legalización del aborto, del matrimonio igualitario y regulación del cannabis. Pero más allá de sus leyes, fue su estilo de vida el que cautivó a millones: su casa sin lujos, su escarabajo celeste, sus discursos llenos de sabiduría popular. “Dicen que soy pobre, pero pobres son los que precisan mucho”, repetía. Un legado para generaciones Mujica fue un político que no se dejó domesticar por el poder. Rechazó privilegios, predicó con el ejemplo y eligió hablarle al mundo desde la coherencia. Amigo de Lula da Silva, admirado por Obama, respetado por sus adversarios, su influencia traspasó ideologías. Se despidió sin pretensiones: “Los hombres no hacemos historia, hacemos historieta… pero vivir con causa te salva”. En sus últimas entrevistas dejó frases de testamento: “Yo me dediqué a cambiar el mundo y no cambié un carajo, pero estuve entretenido”, decía con humor y resignación. Y también con ternura: “Si estoy vivo es porque está ella”, decía sobre su compañera de vida, Lucía Topolansky, con quien compartió militancia, prisión, amor y política durante más de cinco décadas. Hoy, el mundo despide a un símbolo, a un humanista, a un rebelde de alma serena. José Mujica no se va, se siembra. En el sur del continente, bajo una secuoya, quedará su cuerpo. Pero su pensamiento y su ejemplo seguirán floreciendo en cada joven que entienda que vivir es elegir, que la política debe ser ética y que la libertad no se mide en consumo, sino en tiempo y dignidad. Hasta siempre, Pepe. Murió José ‘Pepe’ Mujica, el uruguayo que encarnó la política con ética, humildad y rebeldía Tras una larga batalla contra el cáncer, falleció a los 89 años en su chacra, el expresidente de Uruguay y referente de la izquierda … Consulta Popular | El Gobierno lograría mayoría para aprobarla, pero cada voto sigue en disputa El ministro del Interior, Armando Benedetti, lidera una intensa operación política para asegurar los 53 votos necesarios en el Senado. … Consulta Popular | El senado discute hoy y decide mañana La iniciativa del presidente Gustavo Petro para llevar a las urnas parte de la reforma laboral archivada se juega esta semana su futuro. Con … Reconocimiento a gestión del alcalde de Pupiales, Wylton Belalcázar La gestión de Wylton Oleyder Belalcázar Gaón ha sido reconocida a nivel nacional por sus “victorias tempranas” en la implementación del Plan … Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, presunto operador de sobornos en escándalo UNGRD Testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla señalan al exfuncionario como autor de las órdenes para el pago de $4.000 millones a los … Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025 Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con …

China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico

Pekín lanza su ofensiva comercial en América Latina con una nueva conexión directa entre su puerto más grande y el megapuerto peruano de Chancay. La estrategia busca reducir costos, evitar el Canal de Panamá y conectar Brasil mediante un corredor bioceánico ferroviario. Mientras el mundo observa con atención la disputa geopolítica y económica que se cierne sobre el Canal de Panamá, China mueve sus fichas en silencio y con precisión quirúrgica. En un nuevo paso para reconfigurar el comercio global, el gobierno de Xi Jinping inauguró esta semana una ruta marítima directa entre el puerto de Nansha —el más grande del país asiático, ubicado en Guangzhou— y el megapuerto de Chancay, en Perú, cuya operación inició en noviembre de 2024. El primer barco en recorrer esta nueva vía fue el Cosco Volga, un buque de bandera china que zarpó con 400 contenedores rumbo a las costas peruanas. Según datos oficiales difundidos por la cadena estatal CCTV, la nueva ruta permitirá reducir en cerca de 30 días los tiempos de navegación entre Asia y Sudamérica, y abaratar hasta en un 20% los costos logísticos. Un golpe directo al corazón del Canal de Panamá, cuyo atractivo estratégico se debilita para las rutas del Pacífico. El movimiento se produce en medio del repliegue chino en el istmo centroamericano, donde la compañía hongkonesa CK Hutchison Holding vendió su participación en dos puertos claves del Canal a un consorcio liderado por la estadounidense Blackrock. Aunque Pekín no ha aprobado dicha operación, y ha iniciado un proceso judicial por presunta violación de leyes antimonopolio, algunos analistas sostienen que el gigante asiático ya tenía lista su jugada de respaldo: consolidar a Chancay como epicentro del comercio transpacífico. Durante la inauguración del puerto en noviembre pasado, el presidente Xi Jinping fue claro: “hay que derribar los muros que impiden el flujo del comercio”. Chancay se proyecta como el puerto más moderno de Sudamérica, con tecnología de punta y una infraestructura capaz de manejar millones de toneladas de mercancías en tiempo récord. “Es una apuesta estratégica para dominar el Pacífico suramericano”, afirma Robert Evan Ellis, analista del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de EE.UU. Pero China no se detiene ahí. En paralelo a la apertura de esta nueva ruta, Pekín negocia con Brasil la creación de un “Corredor Bioceánico”: una vía ferroviaria que conecte el corazón del país sudamericano con el puerto de Chancay, permitiendo exportar commodities como mineral de hierro o cereales hacia Asia sin pasar por el Canal de Panamá ni por el Cabo de Buena Esperanza. Este megaproyecto ferroviario representa una promesa de integración logística sin precedentes, especialmente para Brasil, cuya economía se beneficiaría de menores costos de flete. “El ahorro puede oscilar entre 5 y 10 dólares por tonelada exportada”, asegura Joel Grau, exdirectivo de Clarksons y JP Morgan. El volumen del comercio entre China y América Latina ya supera los 500.000 millones de dólares anuales, y esta iniciativa podría multiplicarlo en la próxima década. Mientras Estados Unidos refuerza su presencia en el Canal de Panamá, China apuesta por redes alternas, puertos propios y alianzas con los gigantes latinoamericanos. Chancay no es solo un puerto: es la pieza clave de un nuevo tablero geoeconómico en plena construcción. China inaugura ruta marítima entre Nansha y Chancay para competir con el Canal de Panamá y consolidar dominio en el Pacífico Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada … Continúan investigaciones en Ipiales tras captura a dos extranjeros y decomiso de 512 kilos de marihuana Durante un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, las autoridades lograron la incautación de más de media tonelada … Diana Marcela Morales será la nueva ministra de Comercio El presidente Gustavo Petro designó a Diana Marcela Morales como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo. Su nombramiento, … Video | Desplante de viceministra de Justicia al alcalde de Pasto Durante un encuentro institucional, la viceministra de Justicia, Claudia Sánchez, no atiende al alcalde de Pasto, Nicolás Toro, quien … ELN niega plan para atentar contra el presidente Petro y alianza con el Clan del Golfo Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre un presunto complot para asesinarlo, el Comando Central del ELN desmintió … Ecuador despide a los 11 militares asesinados y Comandos de Frontera niega el ataque Mientras el grupo armado Comandos de la Frontera desmiente su implicación en la emboscada que dejó 11 militares muertos en Orellana, Ecuador …

Ecuador despide a los 11 militares asesinados y Comandos de Frontera niega el ataque

Mientras el grupo armado Comandos de la Frontera desmiente su implicación en la emboscada que dejó 11 militares muertos en Orellana, Ecuador despidió con honores a sus soldados caídos. El caso, investigado como terrorismo, enciende las alarmas en la frontera amazónica. La emboscada que el pasado 9 de mayo cobró la vida de once militares ecuatorianos en Alto Punino, provincia de Orellana, sigue generando repercusiones a nivel nacional e internacional. Mientras las autoridades de Ecuador investigan los hechos como un acto de terrorismo, el grupo armado Comandos de la Frontera, señalado inicialmente como presunto responsable, emitió un comunicado negando cualquier implicación en el ataque. Desde las montañas del sur y occidente de Colombia, esta organización insurgente —adscrita a la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CN-EB)— rechazó los señalamientos del Ejército ecuatoriano y aseguró mantener un cese unilateral del fuego. “No desarrollamos acciones ofensivas contra las fuerzas militares colombianas ni de países vecinos”, afirmaron, deslizando que estructuras criminales locales como los Choneros, Lobos o Tiguerones podrían estar detrás del crimen. Comandos de la Frontera destacó además su participación en los diálogos de paz con el gobierno del presidente Gustavo Petro y reiteró su compromiso de no llevar a cabo actividades militares fuera de territorio colombiano. “Lamentamos profundamente estos hechos que enlutan al pueblo ecuatoriano”, concluyeron. Mientras tanto, la noche del sábado 10 de mayo, los cuerpos de los 11 militares fueron trasladados a Quito, donde recibieron un homenaje póstumo en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. La ceremonia estuvo marcada por el dolor de familiares, compañeros de armas y autoridades. Entre los fallecidos figuran los tenientes José Luis Iza Sánchez y Jorge Alexander Andrade Bastidas, ambos formados en operaciones especiales, paracaidismo y medicina táctica. A ellos se suman seis cabos de Infantería y Caballería Blindada, el sargento segundo Héctor Marcelo Mullo Bravo —experto en desminado— y el joven soldado de sanidad Marlon Rodrigo Guamushig Reysancho, recién graduado en 2024. Quito, 11 de mayo de 2025. Misa de cuerpo presente en la ESMIL de los soldados fallecidos en el Alto Punino. El atentado ha generado conmoción nacional y reabre el debate sobre los desafíos de seguridad en la frontera amazónica, donde confluyen redes del crimen organizado, narcotráfico y presencia de grupos armados irregulares. Las familias de los soldados caídos claman por justicia y la sociedad ecuatoriana exige una respuesta contundente del Estado frente a esta tragedia. Ecuador despide a los 11 militares asesinados y Comandos de Frontera niega el ataque Mientras el grupo armado Comandos de la Frontera desmiente su implicación en la emboscada que dejó 11 militares muertos en Orellana, Ecuador … Comunidad exige investigar abuso policial en Iles Habitantes del municipio de Iles, en Nariño, denuncian un presunto caso de abuso de autoridad por parte de uniformados de la Policía … Seguridad en Pasto durante el Día de la Madre La Alcaldía de Pasto, en coordinación con la Policía Metropolitana y otras entidades, implementó medidas especiales para garantizar la … Alcalde de Pasto celebra reconocimiento nacional a su estrategia de seguridad vial La Federación Colombiana de Municipios destacó la iniciativa “Todos comprometidos con la seguridad vial”, impulsada por la administración de … La prepotencia de una potencia en decadencia. Trump lanza ultimátum a indocumentados: “Serán deportados al lugar y forma que se nos antoje” El presidente de Estados Unidos firmó una nueva orden ejecutiva que promueve la autodeportación de migrantes indocumentados y advierte duras … Petro a César Gaviria: “El que no quiera que se consulte al pueblo, no es liberal” El presidente Gustavo Petro respondió con dureza a las críticas del expresidente César Gaviria, quien desestimó la propuesta de convocar una …

La prepotencia de una potencia en decadencia. Trump lanza ultimátum a indocumentados: “Serán deportados al lugar y forma que se nos antoje”

El presidente de Estados Unidos firmó una nueva orden ejecutiva que promueve la autodeportación de migrantes indocumentados y advierte duras consecuencias para quienes permanezcan en el país sin papeles. La medida incluye desde sanciones económicas hasta deportaciones forzadas masivas. Desde el Despacho Oval y en tono desafiante, el presidente Donald Trump anunció este viernes una drástica ofensiva contra la migración indocumentada en Estados Unidos. A través de un mensaje grabado, advirtió a los inmigrantes sin papeles que si no abandonan el país de forma voluntaria, serán objeto de castigos severos y expulsiones forzadas. “Serán deportados al lugar y en la forma que se nos antoje”, sentenció. El mandatario firmó una orden ejecutiva que activa un nuevo programa gubernamental para incentivar la autodeportación, facilitando que los indocumentados se marchen por voluntad propia. “Estamos haciendo que sea lo más fácil posible irse de Estados Unidos”, afirmó. Como parte de esta estrategia, se habilitó la aplicación CBP Home, que permite coordinar el retorno sin costo a los países de origen, con apoyo logístico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), agencia vinculada a Naciones Unidas. La iniciativa también contempla un “servicio de conserje” para asistir a los migrantes en aeropuertos y un “bono de salida” cuya cifra aún no se ha revelado oficialmente, aunque versiones de prensa señalan que podría alcanzar los mil dólares por persona. Según Trump, este plan permitirá un ahorro de “billones de dólares” al reducir el gasto en servicios públicos como salud, educación y programas sociales. Sin embargo, el presidente dejó claro que esta “zanahoria” vendrá acompañada de un “palo”. Quienes no se acojan al plan dentro de los próximos 60 días se enfrentarán a una ofensiva sin precedentes. Trump ordenó al Departamento de Seguridad Interior reclutar a 20.000 agentes —entre personal en activo, retirado y autoridades locales— para ejecutar una “campaña intensiva” de detenciones y deportaciones. El decreto contempla sanciones como prisión, multas millonarias, confiscación de propiedades, embargo de salarios y deportaciones sin aviso previo. “Queremos que se vayan. No pueden quedarse aquí”, insistió el mandatario, acusando a los indocumentados de provocar una ola de “crimen, vagancia, violencia y muerte”. Esta nueva acción profundiza el enfoque de línea dura que ha caracterizado la política migratoria de Trump, quien responsabiliza directamente al expresidente Joe Biden por lo que califica como “una invasión” de extranjeros. Con miras a la contienda electoral de 2026, el republicano refuerza así su discurso nacionalista y endurece aún más su retórica antiinmigrante. La prepotencia de una potencia en decadencia. Trump lanza ultimátum a indocumentados: “Serán deportados al lugar y forma que se nos antoje” El presidente Gustavo Petro respondió con dureza a las críticas del expresidente César Gaviria, quien desestimó la propuesta de convocar una … Petro a César Gaviria: “El que no quiera que se consulte al pueblo, no es liberal” El presidente Gustavo Petro respondió con dureza a las críticas del expresidente César Gaviria, quien desestimó la propuesta de convocar una … Carlos Caicedo denuncia plan deliberado para eliminar Fuerza Ciudadana tras anulación del mandato de Rafael Martínez El líder de Fuerza Ciudadana criticó con dureza la decisión del Consejo de Estado de anular la elección del gobernador del Magdalena, Rafael … Mueren once militares ecuatorianos en enfrentamiento con disidencias de las Farc, en operativo contra minería ilegal Un ataque perpetrado por el grupo armado “Comandos de la Frontera”, vinculado a disidencias de las extintas Farc, dejó once militares … Petro se ofrece a declarar ante la Corte, niega soborno a Iván Name y lo acusa de sabotear la reforma pensional El presidente Gustavo Petro respondió públicamente a las acusaciones en su contra por el escándalo de corrupción en la UNGRD. Aseguró estar … “Persona que renuncia, ya se va”: Petro a Gustavo Bolívar En un inusual rompimiento de protocolo, el presidente Gustavo Petro interrumpió un evento oficial en el Catatumbo para lanzar duras críticas …