Ante el abandono estatal y el desplome de la panela, los campesinos de Mallama, Ricaurte y Barbacoas han encontrado en la producción de chapil una alternativa de vida, pero sin respaldo institucional.
En medio de la difícil situación económica que afecta a las zonas rurales del departamento de Nariño, las comunidades del piedemonte costero han alzado su voz para exigir la formalización de una actividad que consideran vital para su subsistencia: la producción y comercialización del chapil, un aguardiente artesanal derivado de la caña de azúcar. Productores de municipios como Mallama, Ricaurte y Barbacoas aseguran que esta labor, aunque históricamente estigmatizada, representa hoy la única salida frente a la crisis.
La caída sostenida en el precio de la panela, que se ha prolongado por más de una década, dejó a cientos de familias campesinas sin opciones viables de ingreso. Frente a este panorama, muchos transformaron sus trapiches en pequeños destiladeros, dando paso a una economía informal basada en el chapil. Actualmente, cerca del 80% de las 1.800 hectáreas sembradas con caña panelera en la región se dedican a esta producción, generando empleo y garantizando el sustento básico de numerosas familias.
Pese a su importancia, esta actividad continúa siendo criminalizada por las autoridades. La falta de normativas claras y el rechazo de las entidades gubernamentales han obligado a los productores a operar en la clandestinidad, lo que incrementa los riesgos legales y de seguridad. “Nadie se ha muerto por tomar chapil; al contrario, es saludable”, señaló un agricultor de Mallama, quien defiende la calidad del producto frente a la estigmatización promovida por monopolios y sectores que desconfían de esta economía popular.
Desde las comunidades se hace un llamado urgente a la Gobernación de Nariño y a las alcaldías locales para que reconozcan y regulen esta práctica. Los chapileros no buscan subsidios ni privilegios, sino la posibilidad de trabajar con dignidad, sin temor a persecuciones. “No queremos más clandestinidad. Queremos ser parte de la economía formal y aportar al desarrollo de nuestras regiones”, concluyó uno de los voceros del sector.
Autoridades de Chachagüí detectan transporte ilegal en vehículo de alta gama en aeropuerto Antonio Nariño
Un vehículo tipo Audi fue sorprendido realizando transporte informal en inmediaciones del aeropuerto Antonio Nariño. Las autoridades ...
El general Rito Alejo del Río: de acusado por colaborar con paramilitares a héroe para Álvaro Uribe
Pese a haber sido condenado a 26 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y colaboración con grupos paramilitares, el general ...
Incautadas más de seis toneladas de cocaína en Tumaco, Nariño
En una operación conjunta de la Armada, la Fuerza Aeroespacial y la Policía Nacional, fueron decomisados más de 6.200 kilogramos de ...
Accidente en cementerio de Cali deja varios heridos tras caída de bus por una pendiente
Varios asistentes a una ceremonia fúnebre resultaron heridos este viernes en el cementerio Jardines del Recuerdo, en Cali, cuando el bus en ...
Camilo Romero anunciará su candidatura presidencial la próxima semana
El exgobernador de Nariño y exembajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, confirmará oficialmente su aspiración presidencial para ...
Científico nariñense se destaca en Europa por sus avances en comunicaciones cuánticas
Con más de 80 artículos científicos en revistas indexadas y dos patentes registradas, John Panto, oriundo del departamento de Nariño, es hoy ...