Francia Márquez denuncia racismo y patriarcado dentro del Gobierno

La vicepresidenta afirmó que ha sido marginada de decisiones importantes y que ha enfrentado obstáculos estructurales para ejercer su cargo con autonomía y presupuesto.

Durante la instalación del foro Impulsando la Justicia Económica de los Pueblos y las Personas Afrodescendientes en Cali, la vicepresidenta Francia Márquez lanzó duras críticas contra el propio Gobierno al que pertenece, denunciando prácticas de racismo y patriarcado dentro de la institucionalidad del Estado colombiano.

Márquez aseguró que su gestión ha estado marcada por la exclusión y la falta de recursos, lo que ha limitado su capacidad de acción en los territorios.
“No me han dejado gobernar. Cuando pensaba llevar la inversión a los territorios, el presidente tomó la decisión de separarme de ese ministerio y poner a otra persona”, afirmó Márquez, en alusión a su desvinculación de tareas ejecutivas con capacidad presupuestal. “No ha sido fácil mi tarea como vicepresidenta. No ha sido fácil gobernar un país que tiene un Estado racial, con un gobierno que también practica el racismo y el patriarcado”, agregó.

La vicepresidenta también reveló que, ante la ausencia de recursos asignados directamente a su despacho, ha tenido que recurrir a alcaldes e incluso a la cooperación internacional para llevar a cabo sus actividades. “Lo que he podido lograr, lo he hecho en articulación con cooperación internacional que me ha apoyado fuertemente”, afirmó.

Márquez criticó la negación sistemática del racismo en Colombia y dijo que cuando se habla del tema, muchas veces se desacredita a quienes lo denuncian. “Nos dicen que somos resentidos, que nos victimizamos, pero jamás hay una postura de reconocer el racismo”, señaló.

Sus declaraciones reflejan una creciente tensión dentro del gobierno del presidente Gustavo Petro, al que ha acompañado como fórmula vicepresidencial desde el inicio del mandato. Las palabras de Márquez no solo evidencian una fractura interna, sino que también ponen sobre la mesa un debate urgente sobre la inclusión, la representación y la justicia racial en las estructuras de poder del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *