Colombia crece por encima de lo esperado en el primer trimestre 2025

Los sectores público, de servicios, agro y entretenimiento impulsaron el crecimiento económico en los primeros meses del año, con estimaciones entre 2,5% y 3%.

Aunque el contexto económico nacional e internacional es complejo, Colombia cierra el primer trimestre de 2025 con un crecimiento económico más sólido de lo previsto. Las proyecciones de analistas y centros financieros coinciden en que el PIB aumentó entre 2,5% y 3%, superando el 2,4% registrado al cierre de 2024. La cifra oficial será revelada por el Dane el próximo 15 de mayo, y podría traer una buena noticia.

Según los cálculos del Banco de Bogotá y Corficolombiana, el crecimiento se situó en 2,8%, mientras que Credicorp Capital lo estima en 3%. Aval Casa de Bolsa prevé un 2,5%, con posible repunte hasta 2,7%, y el Banco de la República coincide en el 2,5%.

Este impulso estuvo liderado por el gasto del sector público —a pesar de las presiones fiscales—, los servicios, el entretenimiento, el turismo, el agro (especialmente el café) y el comercio. A ello se suma la mejora del mercado laboral y la desaceleración de la inflación, que bajó al 5% en marzo, lo que ha reactivado el consumo en los hogares.

Otro motor clave fue el ingreso de remesas, que aumentaron un 15,1% en el primer trimestre y ya superan los mil millones de dólares mensuales. Solo en febrero, estas remesas generaron más divisas que las exportaciones de petróleo, algo inédito, según Corficolombiana.

El turismo también aportó al crecimiento, con la llegada de más de 1,19 millones de extranjeros no residentes entre enero y marzo, un 6,8% más que en el mismo periodo de 2024. La proyección para el cierre del año es alcanzar los 7,2 millones de visitantes internacionales.

Los sectores extractivos y la construcción siguen frenados. La industria permanece rezagada, la producción de petróleo y carbón ha caído y el sector de edificaciones atraviesa una contracción prolongada. La inversión privada muestra señales de recuperación, pero la pública sigue contenida y no alcanza los niveles históricos del 20% del PIB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *