En la jornada 37 del proceso, la defensa del expresidente renunció a presentar a Santiago Uribe y optó por incluir a su apoderado como uno de los testigos clave en esta etapa del juicio, que ya suma más de 70 personas convocadas al estrado.
Luego de cuatro días seguidos de interrogatorio y contrainterrogatorio al expresidente Álvaro Uribe, quien comparece como testigo en su propio juicio, este viernes la defensa anunció un giro en su estrategia: decidió no llamar a declarar a Santiago Uribe y, en su lugar, presentó a los dos primeros testigos de los 74 que tiene previstos para esta etapa del proceso. Entre ellos figura el abogado Juan Felipe Amaya, quien ha representado legalmente al exmandatario en múltiples ocasiones.
Amaya relató ante el tribunal cómo se produjo su primer acercamiento con los hermanos Uribe. Fue durante su paso por la oficina del penalista Jaime Granados, donde inicialmente brindó asesoría a Santiago Uribe en un proceso por injuria contra el mayor retirado Juan Carlos Meneses Quintero, vinculado a las investigaciones por el grupo paramilitar conocido como ‘Los 12 Apóstoles’.
Posteriormente, su rol se extendió a la defensa del expresidente en calidad de abogado suplente, participando en distintos procesos tanto en el papel de defensor como de parte demandante. “Recuerdo una de Hollman Morris, otra de las madres de Soacha y como denunciante en el proceso por injuria y calumnia que radicó la defensa de Uribe contra el senador Iván Cepeda”, explicó Amaya durante su testimonio preliminar.
Este nuevo capítulo del juicio confirma la complejidad de un caso que ha captado la atención nacional por su alcance político y judicial. Álvaro Uribe, quien enfrenta cargos por presunto fraude procesal y soborno a testigos, continúa defendiendo su inocencia, mientras la Fiscalía y las víctimas insisten en que el exmandatario habría intentado manipular testimonios en su contra.
Con Amaya y José Manuel Rodríguez —el otro testigo llamado en esta jornada— se abre un nuevo tramo del proceso, marcado por el peso de las pruebas testimoniales y el cruce de estrategias entre la defensa y los representantes de las víctimas.
Estado actual del juicio
- Fase actual: Etapa de testimonios de la defensa.
- Duración: 37 audiencias a la fecha.
- Testigos restantes: La defensa tiene listados 74 testigos, de los cuales empezó a presentar esta semana.
- Últimos movimientos:
- Álvaro Uribe declaró durante cuatro jornadas como testigo en su propia defensa.
- Santiago Uribe, su hermano, fue retirado como testigo.
- Juan Felipe Amaya, abogado de Uribe, fue presentado como testigo de la defensa, junto con José Manuel Rodríguez.
Defensa de Álvaro Uribe
- Afirma que Uribe no manipuló testigos ni ordenó a terceros hacerlo.
- Sostiene que su interés en recabar testimonios se dio dentro de los canales legales para defenderse de una “campaña de desprestigio”.
- Asegura que el expresidente no ofreció prebendas a testigos ni autorizó a nadie para hacerlo.
- Sostienen que Iván Cepeda (senador del Polo) fue quien, en cambio, instrumentalizó testigos en cárceles para perjudicar al expresidente.
Fiscalía y víctimas
- Acusan a Uribe de fraude procesal y soborno a testigos, por supuestamente intentar manipular declaraciones para desvirtuar los señalamientos en su contra.
- Sostienen que Uribe habría delegado a terceros, como su exabogado Diego Cadena, visitas y ofrecimientos a testigos en prisión para que cambiaran sus versiones.
- Alegan que el expresidente, lejos de actuar como víctima, abusó de su poder e influencia para interferir en procesos judiciales.
- Aseguran que hubo una estrategia coordinada para desacreditar al senador Iván Cepeda y revertir un proceso que lo vinculaba con estructuras paramilitares.
¿Qué viene?
- En las próximas audiencias se seguirán presentando testigos de la defensa.
- Se prevé que la etapa probatoria dure varios meses.
- Una vez finalice esta fase, el juez evaluará si hay mérito para emitir sentencia absolutoria o condenatoria.
Trump y su “circo económico”
Donald Trump ha configurado su equipo económico con una premisa clara, fidelidad absoluta. A lo largo de su segundo mandato, el presidente ...
Escándalo en el sistema de salud del magisterio, denuncian pérdidas por $2 billones y falta total de control
Profesores, directivos de Fecode y funcionarios del Gobierno advierten sobre el funcionamiento del nuevo modelo que opera sin vigilancia ...
Del choque con el Senado a la apuesta por un nuevo intento en 2025
El ministro del Interior, Armando Benedetti, lanza ofensiva política y judicial tras la derrota de la consulta popular en el Congreso, ...
Así votó el Senado. Liliana Benavides y Richar Fuelantala no votaron la consulta popular.
Aunque el Gobierno Petro creía tener las mayorías, un acuerdo de última hora entre sectores de oposición y centro cambió el rumbo de la ...
Martha Peralta denuncia “fraude” en votación de la consulta popular y se suma al llamado a la movilización
La senadora del Pacto Histórico asegura que le impidieron votar en el Senado; Gobierno y sectores oficialistas acusan maniobras irregulares ...
Casa de Nariño cita de urgencia al Pacto Histórico tras hundimiento de la consulta popular
Petro encabezó desde China una reunión con congresistas oficialistas para definir la ruta tras el revés legislativo; no se descarta volver a ...